1º ESO

Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO Bloque 3 Jesucristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO Bloque 3 Jesucristo. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2021

3.1. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

El contexto en el que vivió Jesús

Analiza el siguiente gráfico, y apunta la información más relevante que aporta: 




El poder romano

Élie Barnaví, Historia Universal de los judíos, páginas 48-49.

Acueducto romano de Cesarea, siglo I a.C.

En el 63 a.C. la campaña de Pompeyo somete por primera vez el país de Judá a la influencia directa de Roma. Con excepción de breves momentos de invasiones o revueltas internas, la paz romana reinaría en Palestina durante siete siglos, hasta la conquista árabe. Durante ese largo periodo, se distinguen claramente tres fases sucesivas, tres métodos de gobierno que permitirán a los romanos ocupar el país, reduciendo progresivamente el margen de maniobra dejado a los habitantes judíos.

La primer fase se inicia con la conquista de Pompeyo. Los romanos perciben de inmediato todo lo que separa a los judíos de Eretz-Israel de sus vecinos de Siria, la nueva provincia del norte. Por eso, a pesar de las evidentes ventajas militares y administrativas, ellos nunca anexaron la primera a la segunda. Por otro lado, no consideraban útil transformar a Palestina en una provincia plena -operación complicada y muy costosa, principalmente tratándose de un país tan pequeño. Con el sólido pragmatismo que los caracteriza, optan por tanto por una vía intermedia: un Estado judío más o menos autónomo, nominalmente dirigido por un Asmoneo y amputando la mayor parte de las conquistas de los soberanos de esa dinastía -particularmente los vastos territorios anexados por Alejandro Janeu. Esta nueva división del país no se limitaba a fijar la geografía; ella decide también su fisonomía política. Poniendo cara a cara judíos y griegos re-enciende un conflicto ancestral que se irá ampliando a cada cambio que los romanos introduzcan en la administración del territorio.



Después de haber prácticamente perdido su estado, los judíos pierden también la realeza Hasmonea: al hijo de Alejandro Janeu, Hircano II, los romanos ofrecen el título de etnarca (jefe del pueblo) y de sumo sacerdote, más no sin hacerse acompañar de una familia idumea que es enteramente fiel a Roma -Antipater y sus hijos, entre los cuales está el célebre Herodes. Esta fase del poder romano termina en el año 40 a.C., cuando los Partos penetran en Judea, deponen a Hircano, que se exilia en Babilonia, e instalan en el trono a un descendiente de los Macabeos- Antígono Matatias.

El reinado de este, breve instante del renacimiento hasmoneo, constituyó apenas un entreacto sin alcance político real. En el año 37 a.C., Herodes, ya coronado en Roma por el Senado tres años antes, se apodera del país abriendo así la segunda fase del periodo romano en Palestina. Concluida en el año 6 d.C. por su hijo Arquelao, es una fase de transición, entre la autonomía, bajo los auspicios de una gran familia judía, y la administración romana directa. La tendencia es clara: el poder es cada vez más romano y menos judío. Ciertamente la casa de los Hasmoneos, bajo el reinado de Juan Hircano (134/104  a.C.). Herodes, sin lugar a dudas, atento a no herir demasiado los sentimientos de sus súbditos en todo lo que respecta a los casamientos mixtos de miembros de su casa, y tiene cuidado de mandar circuncidar a los gentiles que pretenden aliarse con la familia real. Más su realeza nunca será reconocida por su pueblo como judaica en pleno sentido histórico del término, a semejanza de la monarquía davídica. Todos sabían que Herodes debía el poder a sus lazos privilegiados con Roma. Roma que, con Augusto, amigo de Herodes, acababa justamente de instituir un nuevo régimen: el Principado. 

La tercera fase es la administración romana directa, cuando los romanos comprendieron que el rey vasallo, lejos de constituir un sistema, fue un ejemplar único de soberano tirano y cruel, ciertamente eficaz más incapaz de perpetuar su linaje. Desde la muerte de Herodes, explotan tumultos en Judá. Diez años más tarde, en el año 6 d.C., su hijo Arquelao se exilia y el país se transforma en una provincia, llamada Judea. Aunque ese cambio no siempre implicara la injerencia directa de las autoridades romanas, la clase ligada al Templo -la oligarquía sacerdotal- trabajaba desde entonces bajo el control de los procuradores.

Tal vez el cambio sea más simbólico que significativo. Antes o después de la revuelta de Bar-Koseba (132-135), no se sabe exactamente, el emperador Adriano cambia el nombre de Judea por Palestina: una tentativa radical de apagar de la memoria de los hombres el lazo entre el pueblo judío y la tierra que lo vio nacer.

Tarea

1. Haz un esquema de las fases de la dominación romana sobre Israel según explica el autor del artículo.

jueves, 2 de febrero de 2017

3.8. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

¿Cómo vestían los judíos en tiempos de Jesús?

(Tomado de "La vida en tiempos de Jesús de Nazareth, de Peter Connolly, Anaya, 1985).

En Gedi se han encontrado muchas túnicas y otras ropas, abandonadas por los judíos durante la segunda revuelta contra Roma (135 d.C.). En Masada se han encontrado fragmentos similares que demuestran que hacia el año 70 d.C. se usaban ropas parecidas.


Las túnicas de En Gedi confirman que los judíos llevaban túnicas hasta las rodillas. Parece que las barbas, el pelo largo y los tocados eran optativos. Sólo los muy religiosos llevaban las vestiduras tradicionales. La mayoría se afeitaba y se vestían a la moda de la época.

Ropas de hombre

En general, las túnicas de En Gedi son de dos piezas, con dos franjas, por delante y por detrás. Según el Talmud, la túnica se ataba con un cinturón de lino o un cinto hueco para dinero. Sobre la túnica se llevaba una capa rectangular, con borlas en los remates. En el Talmud se mencionan también las ropas interiores y una gorra de fieltro similar a la que llevaban los griegos.


Ropas de mujer

Al parecer, llevaban túnicas largas atadas bajo el pecho y en la cintura, y probablemente, sin mangas. Encima llevaban una capa rectangular, y se cubrían el cabello con un velo. Las mujeres orientales eran famosas por su afición a las joyas y también usaban cosméticos y perfumes.

Costumbres funerarias

Los cadáveres se enterraban al poco tiempo de morir y el funeral se celebraba antes de ocho horas. Se lavaba el cuerpo, ungiéndolo con perfume y se le vestía con sus ropas más lujosas. 

En el siglo I d.C. el rabino Gamaliel decretó que los cadáveres debían vestirse de blanco. Según los evangelios, las mortajas contenían especias, la cara iba cubierta con una tela y las manos y pies iban vendados.

La procesión funeraria

Los parientes varones llevaban el cuerpo precedidos por las mujeres. Había grandes llantos y se rasgaban las vestiduras. A menudo contrataban plañideras profesionales, y flaustistas. Los judíos amaban la música, el único arte que podían practicar libremente, ya que la pintura y la escultura estaban prohibidas.


Entierro

A los pobres se les enterraba, después de una procesión, en una fosa común para pobres en el valle de Cedrón.

Las familias ricas tenían tumbas excavadas en la roca, algunas de ellas casi tan grandes como aldeas subterráneas.



Una tumba sencilla consistía en una sala rectangular con repisas o nichos excavados en las paredes. A veces se metía el cuerpo en un ataúd y a veces no. La tumba se sellaba con una puerta de piedra. Cada nicho tenía su propia puerta. El conjunto de tumbas se cerraba con una piedra rodante, tal como se describe en los evangelios.

Después del funeral

Una vez cerrada la tumba, se daba cal a la puerta para advertir que dentro había un cuerpo corrompiéndose. Cuando la carne desaparecía, se recogían los huesos y se colocaban en una caja (osario).

Después del funeral, la familia se reunía para comer y el luto duraba 30 días, prohibiéndose el trabajo durante los tres primeros. Los más devotos no se lavaban, afeitaban ni cambiaban de ropas.



Artesanía

Obreros y esclavos

Los judíos consideraban que el trabajo manual era algo noble. Dada la pobreza, había pocos esclavos y casi todos los trabajos duros o desagradables los realizaban hombres libres. Sólo los ricos tenían esclavos, y esclavos eran los sirvientes que se citan en el Nuevo Testamento. Algunos trabajos se consideraban más nobles que otros. La zapatería y la carpintería eran oficios dignos, mientras que el curtido de pieles no lo era y se realizaba fuera de las ciudades y contra el viento. Los vendedores de perfumes no gozaban de buena reputación.

Barrio de curtidores en Fez (Marruecos)

Los carpinteros y albañiles hacían casi todo el trabajo básico. El oficio se enseñaba de padres a hijos, y cada artesano llevaba el símbolo de su oficio. Por ejemplo, los carpinteros llevaban una astilla detrás de la oreja. Los sastres llevaban una aguja clavada en su túnica y los tintoreros llevaban un trapo de colores. Estos símbolos estaban prohibidos en sábado.

Los agricultores

Los campos se araban después de las lluvias de otoño, que ablandaban el terreno, roturándolos a lo largo y a lo ancho hasta dejar una superficie uniforme. El grano se esparcía al viento o se metía en surcos.

La cosecha: el trigo se segaba con hoces, y se llevaba a una zona de tierra dura para trillar el grano, a veces con ayuda de ganado, o bien con una tabla de madera con dientes de pedernal en la parte inferior. Después se aventaba el grano para que el aire se llevara la paja.

Las uvas se prensaban en un recipiente de unos 2 metros cuadrados para extraer el zumo. El aceite se obtenía prensando las aceitunas en molinos de piedra o con una prensa, que podía ser de tornillo o de palanca.

El calendario

El calendario judío se basaba en los meses lunares. El año sólo tenía 354 días y había que corregirlo continuamente. Como los granjeros necesitaban un sistema más exacto, utilizaban las estrellas para medir las estaciones y saber cuándo llegaba la época de la cosecha.


3.7. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

Las casas en tiempos de Jesús

Desde 1967 las excavaciones en el barrio judío de Jerusalén han sacado a la luz varias casas con paredes enyesadas por dentro y por fuera, y cuya característica más notable son las cisternas y baños abovedados.

Jerusalén tenía muy poco suministro de agua, y había que recoger la lluvia en cisternas o conducir el agua mediante acueductos.

La casa quemada en Jerusalém



La casa quemada (hebreo: השרוף הבית) es un magnífico edificio situado en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalém.
La casa quemada también es llamada la casa de Katros debido a la inscripción que se encuentro grabada sobre una pesa descubierta en la casa. La familia de Katros es mencionada por primera vez en el Talmud en una lista de 4 familias de sacerdotes del templo que abusa de su posición.


Fue nombrada la casa quemada debido a ser un singular testimonio de la destrucción y quema de Jerusalén por los romanos en 70 d.C.

La casa fue quemada durante la conquista de la ciudad alta de Jerusalén por los romanos, el octavo día del mes de Elul, en el mismo incendio que destruyó el templo.

Después de la Guerra de los Seis días en 1967, fue reconstruido el barrio judío, y se llevaron a cabo extensas excavaciones arqueológicas en el área, incluyendo la casa quemada. Monedas encontradas en la casa expedidos por los gobernadores romanos de Judea, así como los emitidos por los rebeldes judíos en AD 67/69. La planta baja de la casa quemada fue expuesta para revelar una casa con un área de aproximadamente 55 Plaza.
Incluye un pequeño patio, cuatro habitaciones, una cocina y un Mikve (espacio donde se realizan baños de purificación). Las paredes de la casa, fueron conservadas a una altura de aproximadamente un metro. Hoy en día la casa quemada es un museo abierto al público.

Las casas de Capernaún


En Capernaún, Galilea, se han encontrado bloques de viviendas, posiblemente de tiempos de Cristo. Están construidas en granito revocado con yeso. La reconstrucción muestra 4 escaleras que conducen al primer piso, aunque algunas podían llevar a un tejado plano.



En Qumram las casas tenían techos de ramas de palmera cubiertas de caña y revocadas con marga, como las casas actuales de Jericó.


Jericó



domingo, 29 de enero de 2017

3.6. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

La vida doméstica en tiempos de Jesús

Educación

A los cinco años el niño iba a la escuela. Durante el reinado de Herodes, los fariseos elaboraron un programa para educar a todos los niños del país.

La educación era estrictamente religiosa y se les enseñaba a leer para que pudieran aprender las escrituras. Las escuelas dependían de la sinagoga local.

La educación general terminaba a los 13 años cuando el muchacho llegaba a la pubertad y se convertía legalmente en un hombre. Para entonces se esperaba que supiera de memoria casi todas las escrituras. Los chicos especialmente brillantes podían ampliar su educación. Había clases para adultos en todas las aldeas.


La vida de una niña

Según el Talmud las niñas son un "tesoro ilusorio" y "hay que vigilarlas continuamente". Las niñas no recibían educación formal. Ayudaban en las tareas domésticas, hilaban, guardaban los rebaños, etc. Jugaban a juegos y con juguetes, y tenían incluso muñecas.

Talmud de Babilonia (19 volúmenes de discusiones de rabinos sobre las leyes judías.


La familia

La familia era la base de la sociedad judía. Eran unidades mucho más grandes que las actuales y el padre era el jefe absoluto. No sólo tenían más hijos, sino que bajo el mismo techo vivían varias generaciones. Los parientes estaban obligados a ayudarse unos a otros. Los matrimonios los concertaba la familia. La mujer se encargaba de la casa. En los hogares ricos, los esclavos hacían la mayor parte del trabajo, pero aún así era la esposa la que hilaba y tejía las ropas.


Divorcio

Generalmente un hombre tenía una sola esposa, pero podía tener más. El marido podía divorciarse con cualquier motivo y la esposa divorciada sólo podía casarse con el permiso de su ex-marido. Un motivo normal de divorcio era que la esposa no tuviera hijos. La esposa infiel podía morir lapidada.

Noviazgo

Los jóvenes solían casarse en cuanto alcanzaban la pubertad (a los 12 años y medio las chicas y a los 14 los muchachos). Al matrimonio le precedía un año de noviazgo, durante el cual las familias discutían sobre la dote de la novia. Las viudas solo necesitaban de un mes de noviazgo antes de poder casarse.

La boda

La víspera de la boda el novio y sus amigos iban a la casa de la novia a recogerla. Se formaba una procesión, llevando a la novia hasta la casa del novio, bajo un tolde de telas decorado. La novia llevaba el pelo suelto y la cara velada. La procesión cantaba y bailaba durante todo el camino, y toda la noche la pasaban en celebraciones mientras la novia y sus damas de honor dormían en una habitación especialmente preparada. A la mañana siguiente, las celebraciones continuaban y por la tarde había una gran fiesta en la que la novia, vestida de blanco, y cargada de joyas, pero aún con el rostro velado, ocupaba el lugar de honor. A los pies de la pareja se arrojaban granos y semillas, se partían granadas y se rompía una  botella de perfume. Los novios abandonaban la fiesta para consumar su matrimonio y sólo entonces la novia se quitaba el velo. Más tarde la pareja regresaba a la fiesta, que continuaba durante siete días.

Mobiliario

Se han encontrado muy pocos muebles en las excavaciones. En el antiguo barrio judío de Jerusalén se han encontrado algunas mesas de piedra. Sin duda, los ricos tenían muebles como los que se usaban en todo el mundo romano, pero el pueblo se sentaba y dormía en el suelo.  EL lecho de un pobre consistía en varias capas de esteras. En todas las casas había arcones donde se guardaban las ropas y alimentos y que podían usarse como mesas.

Las casas tenían tejados planos y era corriente comer allí, pues a los judíos les gustaba comer al aire libre. El tejado servía también como almacén y durante el buen tiempo las visitas dormían en el tejado si no había espacio en el interior de la casa.

Las ollas y ánforas solían ser de barro cocido. Las vajillas podían ser de madera, arcilla, metal, piedra o vidrio. La piedra y el vidrio no era absorbentes, y por lo tanto no necesitaban limpieza ritual.

Alimentos

El alimento básico era el pan. Los ricos comían pan de trigo, mientras que los pobres se conformaban con pan de cebada. El pan lo preparaban las mujeres de la casa, cociéndolos en pequeños hornos cilíndricos donde se quemaba paja y carbón. El pan no se cortaba, sino que se partía. La gente corriente solo comía carne en las fiestas familiares, cuando se mataba un cabrito, un ternero o un cordero, que solían asarse sobre un fuego de madera. Los pobres comían pescado. También las palomas eran baratas. Se comían bastantes estofados, sobre todo de carnero y lentejas. De la leche de oveja y cabras se hacía queso y mantequilla. 

Para endulzar usaban miel. La sal se obtenía del Mar Muerto. Las langostas estaban consideradas como una exquisitez y tenían un sabor semejante al de las gambas.

En el campo casi todos tenían huertos donde cultivaban cebollas, judías, puerros, pimientos y melones. En la mayoría de los jardines había higueras, que además de dar fruto dos veces al año, proporcionaban sombra durante el verano.

La religión ordenaba lavarse al menos la mano derecha antes de comer. La comida se bendecía al principio, y se daban gracias al terminar. En la mesa existían lugares de honor. Se usaban pocos cubiertos, y los comensales tomaban la comida de grandes recipientes, siendo de mala educación coger al mismo tiempo que otro. Los judíos amaban los banquetes, que solían durar 5 o 6 horas, acompañados de música.



Tomado del libro: La vida en tiempos de Jesús de Nazareth, de Peter Connolly, editorial Anaya.

jueves, 26 de enero de 2017

3.5. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

Los sacerdotes

Había miles de sacerdotes encargados de los actos rituales del judaísmo. Los sacerdotes eran además, autoridades religiosas, con el deber de interpretar la ley mosaica. Para ser sacerdotes tenían que estar libres de defectos físicos y descender de Aarón.

Aunque tanto los sacerdotes como el resto del personal del Templo pertenecían a la tribu de Leví, estos últimos eran designados con el título de levitas. Todos ellos vivían de un impuesto que pagaba el resto del pueblo.

El Sumo Sacerdote

Después del regreso de Babilonia el sumo sacerdote se convirtió en jefe del estado. Este doble título fue usurpado por los Hasmoneos. Bajo el dominio de Herodes y los romanos,  el sumo sacerdote se convirtió en un títere, nombrado y destituido por el rey o el gobernador romano. 

Hubo 28 sumos sacerdotes entre los años 37 a.C. y 70 d.C. Sus familias formaban una aristocracia. El sumo sacerdote solo oficiaba en los sabats, las lunas nuevas y las fiestas nacionales.

La jornada de un sacerdote

Los sacerdotes se levantaban antes del amanecer, tomaban el baño ritual y se vestían. En la cámara de las Tablas de la Ley se enteraban de sus tareas para el día y sacrificaban un cordero. Todos los sacerdotes y levitas acudían a los oficios matutinos a la llamada de un gong. La ceremonia, acompañada por música y cantos, duraba varias horas. El resto de la mañana la pasaban ofreciendo sacrificios privados.



A la caída de la tarde se ofrecía un segundo sacrificio comunitario y se hacían más oraciones. Por la noche se dejaba una guardia de sacerdotes y levitas. Un sacerdote se encargaba de mantener encendido el fuego del altar.

Los saduceos

Durante el siglo II a.C., el judaísmo se dividió en dos grupos, los fariseos y los saduceos. Los saduceos eran un partido aristocrático, compuesto por sacerdotes y levitas, terratenientes ricos, cortesanos y mercaderes. Los saduceos aceptaban la ley de Moisés literalmente y rechazaban todo lo que no se encontraba en ella. Creían que a Dios no le interesaba la vida cotidiana  y que cada individuo debía resolver sus propios problemas. Rechazaban la creencia en la resurrección de los muertos , la inmortalidad del alma y el Mesías.

Los escribas y fariseos

Inicialmente, los escribas ordenaban y copiaban las escrituras. Esta tarea les convirtió en las principales autoridades sobre el tema. En el periodo del que tratamos habían llegado casi a identificarse con los fariseos. Estos eran un grupo de clase media que creían que la ley de Moisés era un código vivo, que debía interpretarse constantemente. Sus enseñanzas servían como guía de la ley. Creían en la inmortalidad del alma, la resurrección de los muertos, los demonios y los ángeles. Los fariseos formaban sus propias comunidades en poblados separados o zonas delimitadas de las ciudades.


Los rabinos de los fariseos

La mayoría de los sacerdotes vivían cerca de Jerusalén, porque allí estaba el Templo. Por esta y otras razones, los aristócratas saduceos habían perdido contacto con la base rural del pueblo, que buscó el consejo de los fariseos. Sus rabinos eran los maestros de la ley, pero no eran maestros profesionales. Muchas veces tenían otros oficios. A veces estos maestros interpretaban la ley tan estrictamente, que dejaba de tener sentido. Existe un famoso debate sobre si era lícito o no comer un huevo puesto en sábado. 

Las leyes sobre la pureza constituían un código complicadísimo, insistiéndose en la higiene personal más estricta. La comida debía limpiarse y comerse con las manos limpias y en platos limpios. Para evitar la contaminación no se permitía comer en casa de los considerados pecadores.

Compara con Mateo 7:3, 9:11, 15:2; Marcos 2:16 y Lucas 15:2

El sanedrín 

El sanedrín era el consejo supremo de los judíos y decidía el significado de la Ley Mosaica. Estaba dominado por los saduceos. Por haberse opuesto  Herodes, 45 de sus 71 miembros fueron ejecutados cuando este ascendió al trono. Y su autoridad quedó reducida a lo puramente religioso. Los miembros del consejo se sentaban en semicírculo, con tres filas de discípulos detrás de ellos. El presidente se sentaba en el centro con los ancianos a los lados. Frente a ellos, dos escribientes tomaban notas de las decisiones.


Los esenios

En el verano de 1947, un muchacho beduino que buscaba una cabra perdida, encontró una cueva llena de manuscritos en los acantilados del Mar Muerto. Eran la biblioteca de una comunidad religiosa que vivió allí dos mil años antes: los esenios, un grupo de los fariseos. Desaprobaban las prácticas religiosas de Jerusalén y se habían retirado al desierto. Su jefe religioso parece que fue ejecutado. Vivían una vida comunitaria y compartían sus posesiones. Practicaban el bautismo y creían que el fin del mundo era inminente. Había comunidades esenias en Judea y Galilea.


El Mesías

Durante siglos, muchos judíos habían creído que un libertador (Mesías) les guiaría a la victoria sobre sus enemigos. Este hombre sería descendiente de David. Parece que los esenios esperaban dos mesías, un mesías rey sobre la casa de David y un mesías sacerdote. Los saduceos se burlaban de esta idea. 

3.4. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

Antonio, Cleopatra y Herodes

El matrimonio de Antonio y Cleopatra fue un golpe para Herodes, quien sabía que Cleopatra deseaba reconstruir el imperio de sus antepasados, y que ese imperio incluía Judea. Reforzó Masada y construyó palacios en la roca, que sirvieran de refugio para él y su familia en caso de invasión egipcia. Se excavaron grandes cisternas en la roca para recoger la lluvia y poder acumular agua.

Antonio le quitó a Herodes el fértil oasis de Jericó, con su rica cosecha de dátiles y bálsamo y se la dio a la reina, la cual agravó el insulto ofreciéndoselo a Herodes en alquiler. Cleopatra recibió también otras pequeñas secciones de las tierras de Herodes, pero éste consiguió retener la mayor parte de su reino.

Desde el primer momento de su reinado los problemas domésticos atormentaban a Herodes. Muerto Antígono era necesario nombrar un nuevo Sumo Sacerdote. En tiempos de los hasmoneos, el rey ostentaba también ese cargo, pero el origen de Herodes lo hacía imposible. El hombre escogido para ocupar el cargo fue Hananel, sacerdote de los judíos de Babilonia. Pero esto enfureció a los hasmoneos de la familia de Herodes. Miriam apoyó la destitución de Hananel y el nombramiento de su hermano Aristóbulo, de 17 años como Sumo Sacerdote.

Aristóbulo ofició la primera vez como Sumo Sacerdote en la fiesta del Tabernáculo del año 35 a.C. , la multitud comenzó a murmurar y Herodes decidió actuar propiciando el asesinato de Aristóbulo. Herodes se mostró muy afligido por el "accidente" y preparó un lujoso funeral, pero su suegra, Alejandra sospechó la verdad y escribió a Cleopatra. Marco Antonio hizo llamar a Herodes, quien se presentó amedrentado, cargado de excusas y dinero.

Al declinar el poder de Antonio, los árabes nabateos se negaron a pagar tributo y se ordenó a Herodes que usase sus tropas para recaudarlo. Fueron malos tiempos para Herodes. La campaña contra los nabateos distó mucho de ser gloriosa. En su ausencia, Judea fue desbastada por un terremoto (año 31 a.C.) en el que murieron miles de personas y se destruyeron numerosas propiedades y rebaños. El monasterio esenio de Qumran quedó muy dañado y permaneció abandonado por algún tiempo.

Alejandra quería vengarse de Herodes por la muerte de su hijo. Por ello, instó a su padre (Hircano) a reclamar el trono. Ante esta amenaza Herodes acusó de traición al ex-rey y lo hizo ejecutar. Envió a Miriam y sus hijos a Masada, con la orden de que la ejecutaran en caso de que algo le sucediera a él. Herodes embarcó a Rodas a ver a Octaviano. Antes de la entrevista Herodes se quitó su corona, pero no se excusó de haber apoyado a Antonio. Octaviano quedó impresionado por su franqueza y le devolvió su corona. Herodes había sobrevivido una vez más.

lunes, 23 de enero de 2017

3.3. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

Herodes "el grande"


Para entender su papel en la historia bíblica, vamos a buscar en la Historia los datos que se conocen de él:


1. Algunos antecedentes familiares:


En el año 103 a.C. Alejandro Janeo se convirtió en rey, pero la caída de Siria había favorecido la aparición de otros estados independientes. Hacia el 90 a.C. Alejandro fue derrotado por los nabateos, perdió todo su ejército, y esto provocó una rebelión dirigida por los fariseos. Alejandro sofocó la revuelta, crucificando a 800 de sus oponentes frente a su palacio en Jerusalén. Alejandro murió en el 76 a.C. y le sucedió su esposa, Salomé, quien consiguió restablecer el orden e hizo la paz con los fariseos.

Durante el reinado de Salomé nació Herodes. Su padre era Antípater, quien llegaría a ser el hombre fuerte, primer ministro del gobierno de Hircano. En las últimas etapas de la guerra civil romana, Antípater había apoyado a César. En agradecimiento, César repuso a Hircano como rey de los judíos y Antípater recibió el título oficial de procurador de Judea. Así Antípater pudo conceder importantes posiciones a sus dos hijos mayores:
* a Fasael le hizo gobernador de Jerusalén y
* a Herodes, que tenía entonces 25 años, le dio el control de Galilea.

2. Pasos de Herodes ascendiendo al poder.


Los galileos eran rabiosamente independientes y Herodes estableció su autoridad sin contemplaciones. Así, tuvo que presentarse ante el consejo de Jerusalén, el Sanedrín, dominado por sus enemigos, acusado de haber ejecutado ilegalmente a sus oponentes. El Sanedrín no se atrevió a condenarle, pero Herodes comprendió que su vida estaba en peligro y abandonó el país, aunque nunca olvidó esta humillación. Se dirigió a Siria, donde Sexto le puso al frente de las zonas fronterizas de Judea.

La protección de Julio César no duró mucho. En el año 44 a.C. el mundo romano volvió a conmoverse por el asesinato de César por Bruto y Casio, y de nuevo estalló la guerra civil.


Bruto, Casio y los otros conjurados tomaron el control del Oriente. Antipater se vio forzado a poner buena cara y demostrar a sus nuevos señores que podía ser un buen aliado. Pero el padre de Herodes fue asesinado y Antígono invadió el país con apoyo parto.

Para hacer frente a la situación se llamó a Herodes, que logró rechazar a los invasores. Hircano le recibió entusiasmado y le ofreció la mano de su nieta, Miriam. Herodes ya estaba casado, pero este nuevo matrimonio le daría respetabilidad. Se divorció de su esposa Doris y la expulsó de Jerusalén, junto con su hijo, Antípater. Cuando Antonio vence a Bruto y Casio, Fasael y Herodes reciben el título de "tetrarcas".


En la primavera del año 40 a.C. los partos invadieron Siria y parte de su ejército se dirigió a Judea, Antígono también invadió Judea, marchando hacia Jerusalén. Los hermanos Fasael y Herodes trataron de rechazarle, pero consiguió tomar el recinto del Templo. Poco después llegó el ejército parto. Herodes, temiendo lo peor, se preparó para escapar de Jerusalén, antes que los partos se lo impidieran. Llega a Egipto en otoño. Y sigue a Antonio hasta Asia Menor y luego hasta Italia. En Roma pidió ayuda contra Antígono, reforzando sus ruegos con una gran suma de dinero. Antonio reconoció que Herodes era la persona que podía gobernar Judea y establecer un bastión contra los partos. Logró convencer a Octaviano y al Senado, y Herodes fue nombrado rey de Judea. Acompañado por ambos, subió al Capitolio a ofrecer sacrificios a Júpiter. Este primer acto como rey iba a caracterizar su reinado, ya que aunque observaba la ley judía en Judea, Herodes era sólo medio judío y gentil de corazón.

3. El rey Herodes


Herodes se embarcó al sur de Siria porque le preocupaban sus familiares en la fortaleza de Masada, que había estado sitiada desde su partida.




Aunque agobiados por la falta de agua, les había salvado la lluvia que llenó las cisternas. Tras reunir un ejército considerable, Herodes avanzó hacia Galilea con el apoyo de los romanos. Una vez que se apoderó del puerto de Jope, se consideró en condiciones de marchar hacia Idumea y liberar Masada.

A continuación volvió a Jerusalén con intención de sitiar la ciudad, pero el comandante romano insistió en retirar a sus tropas y llevarlas a sus cuarteles de invierno, alegando falta de provisiones, aunque el historiador Josefo asegura que fue sobornado. Herodes intentó hacer llegar provisiones a Samaria, pero los romanos se negaron a acercarse.

Habiendo fracaso en Jerusalén, Herodes decidió someter la zona rural. Avanzó hacia el norte y atacó Séforis, capital de Galilea.




El país ofreció poca resistencia, pero una banda de guerrilleros se refugió en las cuevas de Arbel y Herodes tuvo que hacer bajar a sus hombres en cestos para luchar con ellos. A base de garfios consiguieron desalojar a la mayoría de los defensores y al resto los ahumaron para que se vieran obligados a salir.

A continuación se dirigió a Samaria, pero tuvo que regresar para sofocar una rebelión. Hizo matar a los rebeldes, destruyó sus haciendas y saqueó el país. 

Herodes recibió apoyo de dos legiones romanas y pudo marchar sobre Jerusalén. Al principio del invierno del 38 al 37 a.C. derrotó a parte de las tropas de Antígono a 30 km al norte de la ciudad. El resto huyó a Isana. Herodes invadió la ciudad, donde sus tropas echaron abajo las casas y aniquilaron a los soldados que encontraron. Los romanos entraron en la parte baja de la ciudad, cortando a Jerusalén en dos. Algunos defensores huyeron al Templo, mientras el resto buscaba refugio en la parte alta de la ciudad. Pero el Templo y la zona alta de la ciudad fueron arrasadas, y no se perdonó ni a las mujeres, ancianos y niños. Herodes logró impedir la profanación del Templo, Antígono fue ejecutado (con lo que se extinguió la dinastía hasmonea), y en el verano del año 37 a.C. Herodes ascendió a un trono cubierto de sangre.

4. Las fortalezas de Herodes

Herodes tomó medidas inmediatas para asegurar su trono. Diez años antes el Sanedrín le había acusado de un delito capital. Ahora disfrutaría de su venganza. EL consejo estaba dominado por saduceos, que habían sido partidarios de Antígono. Herodes ejecutó a 45 de sus 70 miembros y confiscó sus propiedades, con lo que aumentó su tesoro. El poder del consejo quedó limitado a cuestiones religiosas.

Sosio dejó en Judea una legión, pero esta no podía quedarse indefinidamente. Para asegurar su posición, Herodes estableció fortalezas y colonias militares por todo el país.

Fortalezas (puntos rojos grandes) y atalayas (puntos rojos pequeños)de Herodes.

Las defensas fronterizas de Herodes

Aunque las utilizaba para controlar a sus propios súbditos, su principal función era la defensa contra los árabes nabateos. Entre esas fortalezas estaban la de Alexandrium, y la de Cypros, llamada así en honor a la madre de Herodes, que dominaba Jericó y la ruta hacia Jerusalén. Al este del Mar Muerto estaba Maqueronte, famosa por ser allí donde se ejecutó a Juan el Bautista. Más abajo, fortificó Masada. En las fronteras del sur, levantó una serie de fuertes y atalayas.

Las defensas internas de Herodes 

Las más famosas eran la de Bira en Jerusalén, y la de Hircania en el desierto de Judea. Allí iban a para los disidentes, sin que se volviera a saber de ellos.
Herodes remodeló la Bira y la rebautizó Antonia, en honor de Marco Antonio.
Más adelante (hacia el 20 a.C.) Herodes construyó una fortaleza a la que llamó Herodium, cerca de Belén. Era un palacio fortificado, como Masada y Bira, reforzada por tres torres semicirculares y otra redonda mucho más alta.

La fortaleza de Herodium, construido sobre una colina con la cima cortada.

Reconstrucción del castillo de Herodium: 1) patio con columnata, 2) Sinagoga, 3) Baños, 4) Pasaje subterráneo para llegar al palacio.

(Texto tomado de La vida en tiempos de Jesús de Nazareth, de Peter Connolly, editorial Anaya, 1985).



jueves, 12 de enero de 2017

3.2. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

Influencia griega

Cambios significativos:
a.    La helenización: es el esfuerzo por convertir a los judíos a la cultura griega. El griego se torna el idioma oficial, entonces para el judío se hace natural oír hablar en griego. A los hebreos que adoptan el helenismo se los llama HELENISTAS. Y a los que rechazan el cambio: HEBRAÍSTAS.
Hablar del mundo helenístico equivale a hablar del mundo habitado de entonces, sometido a lo que hoy llamaríamos, primera globalización. El griego de la época era la lengua hablada en el imperio y lo que quedaba fuera de la tradición griega era considerado como bárbaro, aunque perteneciese a culturas de venerada antigüedad… Los autores judeo-helenísticos reivindicaron su prioridad histórica y llevaron al campo contrario, el de la lengua griega, la lucha por el prestigio cultural de su pasado como pueblo. Los judíos de Alejandría fueron arrastrados a la órbita de la cultura griega, lo cual trajo la necesidad de “decir en griego las cosas judías”.
b.    Se traduce el Antiguo Testamento al griego. Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.) encarga la traducción de la Torá, a 70 ancianos judíos en Alejandría. Más tarde vendría la traducción de los Profetas anteriores y posteriores, de los Escritos, y la producción de nuevos libros en griego en un proceso de cuatro siglos que se extenderá hasta finales del siglo I o comienzos del II d.C. Así surge la versión conocida como la Septuaginta, que comienza a usarse en las sinagogas. En esta traducción se cambia el nombre Jehová por Adonai (Señor). Esta es la traducción que da origen a la Vulgata (Biblia católica).


El Antiguo Testamento hebreo y la LXX (versión de los setenta) difieren en múltiples aspectos:
·         en el número y orden de los libros que contienen.
·         En su agrupación y en los títulos de los mismos.
·         La LXX incorpora la traducción de todos los libros incluidos en el canon hebreo y, además, una serie de libros (deuterocanónicos en la tradición católica y apócrifos en la protestante), unos traducidos del hebreo o arameo y otros compuestos originalmente en griego, como Sabiduría y 1-4 Macabeos, o transmitidos fundamentalmente en griego, como Judit, Tobit, Eclesiástico o Ben Sira, Baruc y Carta de Jeremías. A esto hay que añadir seis suplementos griegos al libro de Ester, tres adiciones griegas al libro de Daniel (Oración de Azarías y Cántico de los tres jóvenes, Susana, y Bel y el Dragón), la leyenda de los tres pajes del rey Dario (1 Esdras 3-5, 6), el salmo 151 y algunas odas suplementarias.
·         Hay también variaciones en el orden interno y extensión de algunos libros, como el de Jeremías, o en la extensión de otros, como el de Job, cuya versión griega tiene en torno a 390 líneas menos que el texto hebreo.
·         En cuanto a los títulos de los libros, los libros de la Torá se nombran en hebreo según la primera palabra del texto (por ejemplo “en el principio” para Génesis), mientras que en el Pentateuco griego llevan un título descriptivo que alude al contenido del libro (por ejemplo, Génesis). Lo mismo ocurre con los libros de las Crónicas (“Palabras de los días” en hebreo, y “Lo omitido” en griego) y en menor medida sucede también con los títulos de los restantes libros (Swete 197-199).
El alcance cultural de esta primera traducción al griego es un fenómeno sin precedentes en la Antigüedad, constituye el mayor corpus de escritos traducidos al griego helenístico y es el primer trasvase de la sabiduría de Israel desde una lengua semítica a unos moldes lingüísticos indoeuropeos. Al ser adoptada por el cristianismo naciente, acompañó la primera evangelización y, a través de nuevas traducciones a otras lenguas, su influjo se extendió hasta los extremos oriental y occidental del Imperio Romano.[1]
                                 
c.    Por la influencia seléucida: el sacerdocio se prostituye y surge el partido político y helenista que apoya al sacerdocio, conocido como los SADUCEOS. Forman una casta de sacerdotes, una clase social rica. Como reacción surge el movimiento de los CHASIDIM o FARISEOS, que termina transformándose en un partido político.

Tarea

Busca y apunta versículos del Nuevo Testamento donde se nombre a fariseos, saduceos y helenistas o griegos. Comparte tu investigación en una entrada al blog.


[1] Tomado de “La Biblia griega Septuaginta I” páginas 11-14.