1º ESO

Mostrando entradas con la etiqueta sanedrín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanedrín. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

1.3. 3º ESO Bloque 1 La Biblia y su estudio

Formación del Antiguo Testamento


Para entender la formación del Antiguo Testamento, primero veremos un vídeo y luego compararemos la información con el artículos "Los hombres de la gran asamblea"







Los ‘Hombres de la Gran Asamblea’ —en hebreo Anshei Knéset HaGuedolá— fueron un inusual grupo
de personalidades judías que tomaron las riendas del liderazgo judío entre los años 410 AC y 
310 AC. Este período de tiempo vino luego de la destrucción del Primer Templo e incluyó las 
primeras décadas del Segundo Templo, hasta la invasión de los griegos que fue liderada por 
Alejandro Magno.

Al advertir que el pueblo judío estaba descendiendo en espiritualidad, un grupo de líderes 
sabios se reunieron —expandiendo el Sanedrín, la Corte Suprema Judía, de 70 a 120 miembros— 
con el objetivo específico de fortalecer el judaísmo. Reunidos inicialmente por Ezra, ellos 
fueron quienes definieron el judaísmo en aquella turbulenta época, en la cual la profecía y el 
reinado estaban desapareciendo del pueblo judío.

Entre ellos encontramos a los últimos profetas —Hagai, Zacarías y Malají— a Mordejai (de la 
historia de Purim), a Yehoshúa (el Sumo Sacerdote), a Nejemia (el arquitecto que estuvo a cargo de 
la reconstrucción de Jerusalem) y a Shimón HaTzadik (también un Sumo Sacerdote).
Cabe recordar que en esa época aún no había sido compilado el Talmud.
Transmisión precisa
La destrucción del Primer Templo y el exilio que le siguió fueron experiencias increíblemente 
traumáticas para el pueblo judío: El Templo y su servicio diario ya no estaban, al igual que la 
monarquía. Los judíos se encontraron en una tierra lejana y sin ninguna de las instituciones 
normativas que eran fundamentales para el judaísmo (irónicamente, el mundo judío continúa en la 
misma situación. La diferencia es que después de 2.500 años, el exilio es tan cómodo que lo que en 
verdad es una situación anormal, es aceptado como algo completamente normal). El pueblo judío 
debía luchar con las consecuencias del exilio, por lo que la transmisión precisa de esta tradición 
oral se volvió algo esencial. Y es allí donde los Hombres de la Gran Asamblea realizaron su mayor 
contribución.
Como vemos en la historia, dependiendo de cuánto dejen de vivir los judíos de acuerdo a la ley 
y a la tradición judía (es decir, lo que los hace judíos) será cuánto se asimilarán y desaparecerán. 
Por lo tanto, podría decirse que le podemos atribuir a las contribuciones de estos hombres 
gran parte de la supervivencia del judaísmo.
Los contenidos del Tanaj
Además de asegurar la transmisión adecuada de la Torá Oral, los Hombres de la Gran Asamblea 
decidieron cuáles, de entre la multitud de escrituras sagradas, debían formar parte del Tanaj
El pueblo judío había producido cientos de profetas (tanto hombres como mujeres). ¿Qué escritos 
debían ser conservados para las generaciones futuras y cuáles tenían una aplicabilidad limitada?
Los Hombres de la Gran Asamblea tomaron esta decisión y nos dieron lo que hoy conocemos como 
Tanaj (un acrónimo hebreo que significa Torá, Profetas y Escritos).
Esto es lo que los cristianos llaman el Antiguo Testamento, pero tradicionalmente los judíos 
nunca le han llamado así. 
El Tanaj está compuesto por los cinco libros de la Torá, ocho de los profetas (el último de ellos 
consiste de doce libros pequeños) y 11 libros de escritos varios, que incluyen los Salmos (en su 
mayor parte atribuidos al Rey David), los escritos del Rey Shlomó (Cantar de los Cantares, 
Proverbios, Eclesiastés), los libros de Iov, Rut, Ester, Daniel, etc.
El último sobreviviente de la Gran Asamblea fue Shimón HaTzadik. De acuerdo al historiador 
Josefus (Contra Apion 1:197), los judíos de Israel prosperaron y la población judía en la tierra 
de Israel llegó a 350.000 habitantes bajo su dirección.
El hecho de que los persas hayan sido dictadores benevolentes ayudó a los judíos tanto en el plano 
físico como en el espiritual. Pero la situación estaba a punto de cambiar debido al creciente 
poder del Imperio Griego que se vislumbraba en el horizonte.

Canon del Nuevo Testamento


En el tiempo de Jesús y de los primeros cristianos, ya se había cerrado el canon (conjunto de libros) del Antiguo Testamento (la Tanaj judía). La comunidad cristiana leía el Antiguo Testamento como testimonio de Cristo, no como ley (busca y lee Romanos 10:4 y 3:31). El evangelio ofrece la "llave" para abrir la riqueza del Antiguo Testamento y revelar su contenido en relación con Cristo, su vida y obra.
Las cartas de los apóstoles se hacían circular entre las distintas iglesias (Colosenses 4:16), se hacían copias y se iban coleccionando (2º Pedro 3: 15 y sucesivos). 
Los evangelios, que surgieron en diversas partes del Imperio Romano, fueron difundidos entre las distintas iglesias de los primeros tiempos. Por ejemplo: el evangelio de Juan se conocía en Egipto en el año 125 d.C. 

Así, en época temprana fue comenzando la compilación de un canon del Nuevo Testamento, que contenía los evangelios y las cartas de los apóstoles.

Compara esta información con el siguiente vídeo:



jueves, 26 de enero de 2017

3.5. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

Los sacerdotes

Había miles de sacerdotes encargados de los actos rituales del judaísmo. Los sacerdotes eran además, autoridades religiosas, con el deber de interpretar la ley mosaica. Para ser sacerdotes tenían que estar libres de defectos físicos y descender de Aarón.

Aunque tanto los sacerdotes como el resto del personal del Templo pertenecían a la tribu de Leví, estos últimos eran designados con el título de levitas. Todos ellos vivían de un impuesto que pagaba el resto del pueblo.

El Sumo Sacerdote

Después del regreso de Babilonia el sumo sacerdote se convirtió en jefe del estado. Este doble título fue usurpado por los Hasmoneos. Bajo el dominio de Herodes y los romanos,  el sumo sacerdote se convirtió en un títere, nombrado y destituido por el rey o el gobernador romano. 

Hubo 28 sumos sacerdotes entre los años 37 a.C. y 70 d.C. Sus familias formaban una aristocracia. El sumo sacerdote solo oficiaba en los sabats, las lunas nuevas y las fiestas nacionales.

La jornada de un sacerdote

Los sacerdotes se levantaban antes del amanecer, tomaban el baño ritual y se vestían. En la cámara de las Tablas de la Ley se enteraban de sus tareas para el día y sacrificaban un cordero. Todos los sacerdotes y levitas acudían a los oficios matutinos a la llamada de un gong. La ceremonia, acompañada por música y cantos, duraba varias horas. El resto de la mañana la pasaban ofreciendo sacrificios privados.



A la caída de la tarde se ofrecía un segundo sacrificio comunitario y se hacían más oraciones. Por la noche se dejaba una guardia de sacerdotes y levitas. Un sacerdote se encargaba de mantener encendido el fuego del altar.

Los saduceos

Durante el siglo II a.C., el judaísmo se dividió en dos grupos, los fariseos y los saduceos. Los saduceos eran un partido aristocrático, compuesto por sacerdotes y levitas, terratenientes ricos, cortesanos y mercaderes. Los saduceos aceptaban la ley de Moisés literalmente y rechazaban todo lo que no se encontraba en ella. Creían que a Dios no le interesaba la vida cotidiana  y que cada individuo debía resolver sus propios problemas. Rechazaban la creencia en la resurrección de los muertos , la inmortalidad del alma y el Mesías.

Los escribas y fariseos

Inicialmente, los escribas ordenaban y copiaban las escrituras. Esta tarea les convirtió en las principales autoridades sobre el tema. En el periodo del que tratamos habían llegado casi a identificarse con los fariseos. Estos eran un grupo de clase media que creían que la ley de Moisés era un código vivo, que debía interpretarse constantemente. Sus enseñanzas servían como guía de la ley. Creían en la inmortalidad del alma, la resurrección de los muertos, los demonios y los ángeles. Los fariseos formaban sus propias comunidades en poblados separados o zonas delimitadas de las ciudades.


Los rabinos de los fariseos

La mayoría de los sacerdotes vivían cerca de Jerusalén, porque allí estaba el Templo. Por esta y otras razones, los aristócratas saduceos habían perdido contacto con la base rural del pueblo, que buscó el consejo de los fariseos. Sus rabinos eran los maestros de la ley, pero no eran maestros profesionales. Muchas veces tenían otros oficios. A veces estos maestros interpretaban la ley tan estrictamente, que dejaba de tener sentido. Existe un famoso debate sobre si era lícito o no comer un huevo puesto en sábado. 

Las leyes sobre la pureza constituían un código complicadísimo, insistiéndose en la higiene personal más estricta. La comida debía limpiarse y comerse con las manos limpias y en platos limpios. Para evitar la contaminación no se permitía comer en casa de los considerados pecadores.

Compara con Mateo 7:3, 9:11, 15:2; Marcos 2:16 y Lucas 15:2

El sanedrín 

El sanedrín era el consejo supremo de los judíos y decidía el significado de la Ley Mosaica. Estaba dominado por los saduceos. Por haberse opuesto  Herodes, 45 de sus 71 miembros fueron ejecutados cuando este ascendió al trono. Y su autoridad quedó reducida a lo puramente religioso. Los miembros del consejo se sentaban en semicírculo, con tres filas de discípulos detrás de ellos. El presidente se sentaba en el centro con los ancianos a los lados. Frente a ellos, dos escribientes tomaban notas de las decisiones.


Los esenios

En el verano de 1947, un muchacho beduino que buscaba una cabra perdida, encontró una cueva llena de manuscritos en los acantilados del Mar Muerto. Eran la biblioteca de una comunidad religiosa que vivió allí dos mil años antes: los esenios, un grupo de los fariseos. Desaprobaban las prácticas religiosas de Jerusalén y se habían retirado al desierto. Su jefe religioso parece que fue ejecutado. Vivían una vida comunitaria y compartían sus posesiones. Practicaban el bautismo y creían que el fin del mundo era inminente. Había comunidades esenias en Judea y Galilea.


El Mesías

Durante siglos, muchos judíos habían creído que un libertador (Mesías) les guiaría a la victoria sobre sus enemigos. Este hombre sería descendiente de David. Parece que los esenios esperaban dos mesías, un mesías rey sobre la casa de David y un mesías sacerdote. Los saduceos se burlaban de esta idea.