1º ESO

Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2021

1.1. 1º Bachillerato Bloque Biblia, cultura y pensamiento

Si es la primer vez que estás en una clase de Religión Evangélica en tu instituto, descubrirás que nuestro libro de texto es la Biblia.


Hay varias entradas en el Blog sobre la Biblia. Te recomiendo revisar las que hablan de la revelación universal de Dios a la humanidad.



Toma todo el tiempo que necesites para asegurarte haber comprendido bien los conceptos previos. 

Y no te quedes con dudas. En este Blog y en esta clase, tus preguntas tienen un papel protagonista. Puedes escribir tus preguntas como comentarios en el blog y entre todos buscaremos las respuestas.

Y con tu Biblia a mano, vamos a ponernos a trabajar.


Revelación especial

 A. DEFINICIÓN

“Es la revelación que viene como resultado de una intervención sobrenatural en cuanto a origen y método”.

 B. FORMAS DE REVELACIÓN ESPECIAL

A través de toda la historia del hombre, Dios ha suministrado una revelación especial.
Se registran muchas ocasiones en la Palabra de Dios en que habla directamente al hombre, como El lo hizo en el jardín del Edén, o a los profetas del Antiguo Testamento, o a los apóstoles en el Nuevo. 
Este tipo de revelación se manifiesta de varias formas. Lee los siguientes ejemplos narrados en la Biblia, y explica en tu libreta a quién se manifestó Dios en cada caso y cómo lo hizo:

1. Por los profetas, hombres en cuyos labios Dios ponía sus propias palabras (Deuteronomio18.18; compara Jeremías 1.9; 5.14; Ezequiel 2.7–3.11; Números 22.35, 38; 23.5), para darle a su pueblo la dirección periódica que pudiera necesitar (Dt. 18.15ss). Los profetas de Israel cumplieron un ministerio vital. Los grandes profetas, por mandato del Señor, hablaban las palabras de Dios e interpretaban su pensamiento para los reyes y la nación; exponían y aplicaban su ley, urgiendo arrepentimiento y amenazando juicio en su nombre, y declaraban lo que el haría. 

2. Por medio de milagros: Un milagro es “Una obra singular de Dios, que se halla más allá del orden las criaturas y por encima del poder de ellas, para confirmar la verdad divina. Los milagros son eventos portentosos que sirven también como medio de revelación. Por ejemplo, el paso del Mar Rojo fue para Israel una demostración de la fidelidad y el poder de Dios. Cristo, en sus milagros, también revelaba la gloria de Dios (Juan 2:11).

3. Por medio de teofanías: Una teofanía es una manifestación visible de Dios. Una Manifestación de Dios en forma visible y corporal antes de la encarnación. En relación a este tema es de gran importancia el estudio tocante al Ángel de Jehová, a quien se le identifica con Dios (Génesis 16:9-13; 22:10-12; Éxodo 3:2-6, 14, 18; Jueces 13:3-22).

4. Por medio de sueños: En el Antiguo Testamento se habla de sueños con frecuencia, tanto de hombres de Dios como de quienes no pertenecen a su pueblo. Por ejemplo, el Faraón y Nabucodonosor tuvieron sueños reveladores. (Gen. 20:6; Gen. 41:1-39; Dan 2:3-45; 4:5-19). Se habla también de “sueños” que Dios no aprueba (Dt. 13; Jer.23:25). En el Nuevo Testamento los sueños reveladores no parecen ocurrir con tanta frecuencia como en el AT, Mt. 1:20; 2:12, 13, 19, 22; 27:19). La revelación normativa para la Iglesia se halla en la revelación escrita con Dios.




5. Por medio de visiones: De manera más específica, visión se define como “una representación sobrenatural de cierta escena o circunstancias a la mente de una persona mientras esta se halla despierta, Números 12:6-8; 24:16. Los falsos profetas tenían sus propias visiones, es decir no provenían de Dios (Jer. 23:6-26; 14:14). La visión aparentemente, puede ser interna o externa. Lo especial es que el recipiente ve lo que Dios le revela. Es un vidente de la Palabra de Dios.

6. Por medio de las Escrituras
Pero cuando venga el Espíritu de verdad …
El me glorificara; porque tomara de lo mío, y os lo hará saber.
(Juan 16:13)

La Palabra escrita de Dios es capaz, sin embargo, de revelar a Dios en términos incluso más explícitos de los que puedan ser observados en la persona y obra de Cristo. La Biblia nos presenta a Jesucristo tanto como el objeto de las profecías, como en su cumplimiento. Con todo, la Biblia va aun mas allá; dando detalles respecto a Cristo, muestra el programa de Dios para la iglesia, y trata de muchos otros temas de la historia del género humano y del universo. La Biblia no solo presenta a Dios como su tema fundamental, sino que también nos muestra sus propósitos. La revelación escrita lo incluye todo en sí misma. Expone de la forma más clara y convincente todos los hechos que conciernen a Dios y que están revelados en la naturaleza, y proporciona el único registro que atañe a la manifestación de Dios en Cristo. También se extiende la divina revelación en grandes detalles que se relacionan con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, los ángeles, los demonios, el hombre, el pecado, la salvación, la gracia y la gloria. La Biblia, pues, puede ser considerada como el complemento perfecto de la divina revelación de Dios, parcialmente revelada en la Naturaleza, y más plenamente revelada en Cristo, y revelada completamente en la Palabra escrita.


CARACTERÍSTICAS DE LA REVELACIÓN


A) Es sobrenatural:
De esto tenemos evidencias internas al texto y externas al mismo. Las afirmaciones de la misma Biblia tocante a su origen y carácter divinos (Ex. 24:3; Dt. 31:7-11; Jos. 1: 7-8; Is. 1:20; 34:16-17; Jer 46:1; 30:1). Los escritores del Nuevo Testamento también afirman que están escribiendo las palabras del Señor (1Tes. 2:13; 1 Cor. 2:7; 10; 1 Jn 1:1-5; 1 Cor. 14:37; 2 Tes. 2:15; 2 Cor. 13:3. Cristo apela constantemente a las escrituras para basar y respaldar sus enseñanzas. El anticipa la inspiración del Nuevo Testamento (Jn. 14:26; 15:26; 16:12-15).

B) Es progresiva:
Dios no dio de una vez toda su revelación escrita. 

¿Sabes en qué periodo de tiempo se escribió la Biblia? 
Investiga en qué año se escribió cada libro de la Biblia y ordénalos en una línea histórica.
Haz una foto a tu trabajo y explica tu respuesta en un comentario debajo de esta entrada.

C) Es completa:
Tenemos en la Biblia todo lo que Dios quiso revelar y consignar para su pueblo. Por lo tanto, es una revelación final. No necesitamos esperar en esta era nuevas revelaciones
normativas para nuestra fe y conducta.

D) Es selectiva:


Dios no nos revela en las paginas bíblicas todo lo que nosotros quisiéramos ver revelado, ni mucho menos todo lo que Él pudiera haber revelado (Dt. 29:29; Jn. 21:25; 1 Cor. 13:12-13). La revelación bíblica es selectiva. Por ejemplo, los 400 años de silencio entre la vida los dos testamentos, la vida de Jesús; la infancia y juventud de Pablo.



sábado, 11 de abril de 2020

5.1. 1º Bachillerato Bloque 5: Ética Cristiana

Francisco Lacueva, en su libro Ética Cristiana (1975, editorial Clie) escribe: 


"Llamamos Ética teocrática o teológica a la que identifica el bien con la voluntad santa de Dios. Incluye las éticas hebrea y cristiana.

Su relación con las demás éticas


El elemento común con las demás éticas es que tratan de los mismos temas: la conducta humana y sus normas. También el mismo propósito: elaborar un sistema de buena conducta; consideran cuestiones de vida personal y social, y las responsabilidades cívicas. Por otro lado, mientras las demás éticas sacan sus normas de muy diversas fuentes, ya sea del análisis de la conducta humana (la evolucionista), ya sea de la especulación metafísica (las trascendentales), ya sea de algún factor de la naturaleza humana como el placer (hedonismo), la utilidad (utilitarismo) o el deber (estoicismo y purismo kantiano), la Ética teocrática funda sus normas en el mismo carácter de Dios, tal como se revela en su palabra." (Página 45)

Tarea: Haz un gráfico que muestre los puntos de partida de las diferentes éticas y la ética teocrática, según el texto de Lacueva.


Siguiendo el libro de Lacueva, leemos:

Sólo existe una Ética válida, la cristiana

"A la luz del Nuevo Testamento, Cristo está en el centro de la Historia de la Salvación para toda la humanidad, partiendo en dos la Historia (antes y después de Cristo)... de tal forma que el destino definitivo de todo ser humano (su eterna salvación o perdición) depende sola y necesariamente de la siguiente alternativa: CREER O NO CREER, es decir, aceptar o rechazar a Cristo, como único Salvador necesario y suficiente. Toda la conducta, todo el comportamiento ético del ser humano, está ya tipificado como fruto de una de esas dos raíces: fe o incredulidad." (Página 24)



Lee los siguientes pasajes bíblicos:

Juan 3:14-21
14. Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre,
15. para que todo aquel que cree, tenga en El vida eterna.
16. Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en El, no se pierda, mas tenga vida eterna.
17. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por El.
18. El que cree en El no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
19. Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, pues sus acciones eran malas.
20. Porque todo el que hace lo malo odia la luz, y no viene a la luz para que sus acciones no sean expuestas.
21. Pero el que practica la verdad viene a la luz, para que sus acciones sean manifestadas que han sido hechas en Dios.

Romanos 3:19-31
19. Ahora bien, sabemos que cuanto dice la ley, lo dice a los que están bajo la ley, para que toda boca se calle y todo el mundo sea hecho responsable ante Dios;
20. porque por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de El; pues por medio de la ley viene el conocimiento del pecado.
21. Pero ahora, aparte de la ley, la justicia de Dios ha sido manifestada, atestiguada por la ley y los profetas;
22. es decir, la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen; porque no hay distinción;
23. por cuanto todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios,
24. siendo justificados gratuitamente por su gracia por medio de la redención que es en Cristo Jesús,
25. a quien Dios exhibió públicamente como propiciación por su sangre a través de la fe, como demostración de su justicia, porque en su tolerancia, Dios pasó por alto los pecados cometidos anteriormente,
26. para demostrar en este tiempo su justicia, a fin de que El sea justo y sea el que justifica al que tiene fe en Jesús.
27. ¿Dónde está, pues, la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿La de las obras? No, sino por la ley de la fe.
28. Porque concluimos que el hombre es justificado por la fe aparte de las obras de la ley.
29. ¿O es Dios el Dios de los judíos solamente? ¿No es también el Dios de los gentiles? Sí, también de los gentiles,
30. porque en verdad Dios es uno, el cual justificará en virtud de la fe a los circuncisos y por medio de la fe a los incircuncisos.
31. ¿Anulamos entonces la ley por medio de la fe? ¡De ningún modo! Al contrario, confirmamos la ley.


2º Corintios 5:14-21
14. Pues el amor de Cristo nos apremia, habiendo llegado a esta conclusión: que uno murió por todos, por consiguiente, todos murieron;
15. y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.
16. De manera que nosotros de ahora en adelante ya no conocemos a nadie según la carne; aunque hemos conocido a Cristo según la carne, sin embargo, ahora ya no le conocemos así.
17. De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es ; las cosas viejas pasaron; he aquí, son hechas nuevas.
18. Y todo esto procede de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por medio de Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación;
19. a saber, que Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo, no tomando en cuenta a los hombres sus transgresiones, y nos ha encomendado a nosotros la palabra de la reconciliación.
20. Por tanto, somos embajadores de Cristo, como si Dios rogara por medio de nosotros; en nombre de Cristo os rogamos: ¡Reconciliaos con Dios!
21. Al que no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que fuéramos hechos justicia de Dios en El.


Tarea: 
1. Reflexiona y explica en qué sentido cabe hablar de «ética cristiana».
2. ¿Cuál es la diferencia entre la auto-forja del carácter (ética), y la acción de Dios en la creación y desarrollo de la nueva persona en/por Cristo?

En el texto de Francisco Lacueva, podemos seguir leyendo:


"A) El cristiano debe aceptarse a sí mismo como es; respetarse a sí mismo y así será respetado de los demás; desarrollar sus facultades y ejercitar sus dones sin complejos... de modo que... tenga un verdadero sentido de la competencia y la responsabilidad, pues es un creyente en todas partes y toda su conducta ha de ser de testimonio. También ha de seguir a Cristo en el modo de sufrir las contrariedades (1ª Ped. 2:21), sin quejarse de los demás ni de la Providencia.
B) Ha de evitar todo lo perjudicial para su espíritu, para su alma o para su cuerpo, pero es legítimo el recreo honesto, las diversiones que relajan la tensión e instruyen, los "hobbies" que ayudan a desarrollar la capacidad artística o literaria... y sobre todo, ha de procurar alimentar su espíritu con la oración, la meditación y el estudio de la Palabra de Dios". (Página 175) 

Tarea
Explica: ¿Cómo puedes ser responsable con Dios, tu familia, vida, sexualidad, bienes y verdad? ¿Qué conductas y/o actitudes implica cada uno de estos ámbitos de responsabilidad para ti? (Puedes hacer una tabla para elaborar una respuesta completa)



Al final de su libro, Lacueva desarrolla el tema de la Ética Social, y escribe:

1. El hombre es un ser social
"Nuestros primeros padres fueron creados por Dios en familia que se había de multiplicar (Gén. 1:28) y dotados de la facultad de comunicarse con lenguaje articulado consciente (Gén. 2:19-20). Por tanto, el hombre fue creado como un ser social y, como tal, necesita ser justo también en este aspecto. Por eso, hablamos de una ética social.

2. La justicia social
... afecta específicamente a las relaciones sociales de individuos, empresas, comunidades, etc. en los aspectos laborales, salariales, etc. Considera, pues, al hombre, no sólo como individuo, sino en cuanto ser social que debe cooperar al servicio del bien común desde la base, de la misma manera que el Estado tiene obligación, por justicia distributiva, de fomentar ese mismo bien común desde la altura." (Páginas 202-203)



Tarea: ¿Cuál es tu responsabilidad para con el prójimo, en especial los últimos: justicia económica, justicia social?


lunes, 29 de enero de 2018

Mito y logos

En el libro Introducción a la filosofía (2012), Amparo Momparler Pechuán escribe:


“La filosofía nace como una crítica al mito (del griego mythos: discurso, narración). ¿Qué es un mito? Un mito es un relato o historia en el que intervienen seres sobrenaturales: dioses, héroes, y que de algún modo pretende explicar la existencia de una realidad.


A su modo el mito intenta responder al enigma de por qué la realidad es tal como es y de cuál es el puesto del individuo en ella. Es, pues, un intento de situar al hombre en el mundo. Pero para ello el mito se sirve más de la imaginación  que dé la razón, el mito por tanto, no es racional. Esta concepción del mundo se encuentra en la colección de relatos atribuidos al poeta Homero (siglo VIII a.C.), La Illíada y La Odisea... (Página 15)

En la visión mítica, el mundo es un caos, todo es arbitrario y esto genera incertidumbre y angustia. Los sucesos del mundo dependen del capricho de los dioses. Si había una inundación era porque alguna divinidad estaba enfadada con la comunidad. Por el contrario, en la visión racional el mundo se ve como algo ordenado y regido por leyes estables que se pueden descubrir. Con el logos se introduce la noción de cosmos, de necesidad, orden. Esto es, las cosas suceden según un orden racional, lo cual genera confianza. Los griegos sintieron la necesidad de introducir elementos racionales, el logos, en los mitos. El paso de mito al logos consiste en el progresivo abandono de la imaginación y su sustitución por la razón, el logos.” (Página 16)





Tarea


Con estos dos conceptos en mente (mito y logos):
1. Lee Juan 1:1-14 
2. ¿Por qué Juan habla de Jesús como el Logos?
3. Escribe una paráfrasis de los versículos que se refieren a Jesús, usando tus propias palabras.