1º ESO

Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO Bloque 5 Ser cristiano: una forma de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO Bloque 5 Ser cristiano: una forma de vida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

5.3. 1º ESO Bloque 5 Ser cristiano: una forma de vida



























Imagina que un día, de camino al instituto, mientras cruzas por un parque, notas que en un estanque poco profundo un niño pequeño se está ahogando. Buscas con la mirada a sus padres, pero no parece haber nadie cerca más que tú. Dado que sabes que el estanque es poco profundo, no sería difícil salvar al niño. Tu vida no correría ningún peligro. Eso sí, arruinarías tus zapatos preferidos (que son bastante caros) y llegarías tarde a clase. ¿Crees que deberías salvar al niño? La mayoría de la gente no lo duda: por supuesto. Parece que el valor de unos zapatos, por muy caros que sean, y de una hora o dos de clase, es muy inferior a una vida humana, al punto de ser incomparable. El filósofo Peter Singer, de la Universidad de Princeton, opina que este ejemplo nos lleva a la formulación del siguiente principio: si está en nuestras manos evitar que algo malo suceda sin por ello tener que sacrificar algo comparable en importancia, deberíamos hacerlo. La aparente obviedad de este principio es engañosa. Si lo siguiéramos, nuestro mundo sería radicalmente distinto.

Según UNICEF, unos 19.000 niños menores de cinco años mueren todos los días por causas fácilmente evitables relacionadas con la pobreza, como la desnutrición, la diarrea y la neumonía. Salvar una vida puede costar quizás un poco más que unos zapatos caros, pero no hay que mojarse la ropa ni llegar tarde al trabajo. Puede ser tan fácil como donar dinero a una organización fiable a través de Internet. ¿Será posible que, al escoger gastar nuestro dinero en cosas prescindibles (como ropa cara, vacaciones, conciertos, perfumes, coche nuevo), estemos dejando morir a personas que podríamos salvar?

Thomas Pogge, filósofo en la Universidad de Yale, opina que no estamos libres de responsabilidad en lo que se refiere a la pobreza mundial. En sus escritos argumenta que la pobreza extrema es causada y perpetuada en gran parte por las normas internacionales que imponen los países desarrollados a los países más pobres. Los países ricos establecen las reglas del comercio y las finanzas internacionales que agravan la pobreza. Estos gobiernos son elegidos y financiados por nosotros, los ciudadanos de países desarrollados. Aún peor, los ciudadanos de los países ricos nos beneficiamos de la pobreza global. No hay más que pensar en los precios baratos que pagamos por bienes que son producidos en condiciones cercanas a la esclavitud en países pobres. ¿Qué se puede hacer al respecto?[1]




Piensa bien y responde:
    1.       ¿Qué dirías a alguien que afirma que “la vida es sagrada”?
    2.       ¿Qué consecuencias prácticas tiene comprender que todas las personas tenemos la misma dignidad?
    3.       ¿Cuáles son tus responsabilidades personales? (En tu casa, instituto, en la calle, etc.)
    4.       ¿Es necesario escuchar y respetar todas las ideas? ¿Por qué?
    5.       ¿Cómo puedes mostrar respeto hacia la dignidad y libertad humana?



ESCLAVITUD ACTUAL EN CIFRAS[1]



La trata de seres humanos es "la captación, el transporte, el traslado, acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, la coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos" (Convención de Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional).
Los términos trata y tráfico están interrelacionados y a menudo se confunden, pero debemos entender:
- El tráfico es el traslado de personas ilegalmente a través de fronteras nacionales.
- La trata es la explotación de la persona tras su traslado de un punto a otro.



DATOS Y CIFRAS ACTUALES


La clandestinidad y la naturaleza ilegal de este fenómeno hacen que la elaboración de estadísticas sea una tarea muy compleja. Estos datos son probablemente una subestimación de las cifras reales, pero son las más creíbles y frecuentemente utilizadas:
Es una forma moderna de esclavitud.

La ONU calcula que, actualmente hay unos 27 millones de esclavos en todo el mundo.

Es el crimen organizado de más rápido crecimiento del mundo. Existen informes de que algunos grupos de traficantes se están pasando del tráfico de drogas al tráfico de personas porque buscan mayores ingresos con menos riesgo (Oficina de Drogas y Crimen de la ONU).
De 600.000 a 800.000 personas son traficadas en el mundo anualmente (hay informes que elevan la cifra a 4.000.000). Aproximadamente un 80% son mujeres y niñas, y hasta un 50% son menores (Informe del Departamento de Estado de EEUU sobre Trata de Personas 2005). Estas cifras son el equivalente a 10 aviones jumbo llenos cada día.
Al menos 12'3 millones de personas son víctimas de trabajos forzados en todo el mundo. De ellas, al menos 2'4 millones han sido traficadas (Una Alianza Global contra el Trabajo Forzado, Organización Internacional del Trabajo, 2005).

Los niños suponen la mitad de las personas traficadas, aproximadamente 1'2 millones cada año (Hoja Informativa sobre el Tráfico de Niños de UNICEF en el Reino Unido, Enero de 2003).

Los traficantes actúan engañando a las víctimas con permisos de trabajo falsos, reteniéndoles los pasaportes para que estén indocumentadas si escapan y amenazando a sus familias.

Los traficantes se mueven por lugares donde ha habido desastres naturales buscando huérfanos a quien secuestrar. También llegan a falsos acuerdos con sus padres (en algunos países los padres pueden vender a sus hijos por unos 30 euros).

Situación en España


En España la mayor parte de la trata se destina a la explotación sexual. Las estadísticas concretas no reflejan con exactitud la magnitud del problema y dada la clandestinidad y criminalidad del fenómeno se encuentran referencias cruzadas sin llegar a identificar una cifra exacta, pero lo que sí está claro es que nos encontramos ante un problema que afecta a miles de personas.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres refleja en el ámbito nacional que, como mínimo, 300.000 mujeres son prostituidas anualmente.

Según un artículo aparecido en El País 17 de mayo de 2009 "hay 400.000 prostitutas en España y el 90% ejerce la actividad contra su voluntad. Son cálculos sin base empírica que lo sustente, pero es chocante que se den por buenos y a continuación se decida permitir una actividad en la que hay 360.000 esclavas".

Al menos 18.000 mujeres son traficadas cada año para ser explotadas sexualmente en España (Informe Guardia Civil. 20 minutos 26-3-2008).
Desgraciadamente, es fácil perderse en las frías estadísticas y olvidar que estas personas tienen nombres y apellidos, una vida que les ha sido robada y están más cerca de lo que piensas.



[1] Tomado de http://www.esclavitudxxi.org/EsclavitudesActuales/EsclavitudesActuales.html


[1] Tomado de http://eticacotidiana.com el 5 de abril de 2016 a las 10:54 horas.

5.2. 1º ESO Bloque 5 Ser cristiano: una forma de vida

El ser humano como creación de Dios


Una carta de Dios para ti.

Hace casi 2000 años Dios hizo que Pablo escribiera una carta a los creyentes en Tesalónica. Vamos a leer la última parte, para descubrir qué tiene que ver con nosotros hoy.




La imagen de Dios en el ser humano


Si retrocedemos en el tiempo, el libro de Génesis nos explica quién es el responsable de que hoy nosotros seamos así:


Dios dijo: "Hagamos al ser humano  a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar,   y sobre las aves del cielo;   sobre los animales domésticos,   sobre los animales salvajes, y sobre todos los reptiles  que se arrastran por el suelo."
Y Dios creó al ser humano a su imagen;  lo creó a imagen de Dios.  Hombre y mujer los creó, y los bendijo con estas palabras: "Sean fructíferos y multiplíquense;   llenen la tierra y sométanla;   dominen a los peces del mar y a las aves del cielo,   y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo."                  Génesis 1:26-28


¿En qué aspectos el hombre es imagen y semejanza de Dios?


Para reflexionar:
Dios el Señor formó al hombre del polvo de la tierra,  y sopló en su nariz hálito de vida,  y el hombre se convirtió en un ser viviente.
De la costilla que le había quitado al hombre,  Dios el Señor hizo una mujer y se la presentó al hombre, el cual exclamó: "Ésta sí es hueso de mis huesos  y carne de mi carne, porque del hombre fue sacada." Por eso el hombre deja a su padre y a su madre,  y se une a su mujer,  y los dos se funden en un solo ser. En ese tiempo el hombre y la mujer estaban desnudos,  pero ninguno de los dos sentía vergüenza.  Génesis 2:7, 22-25

Explica acciones que reflejan diferentes aspectos de la imagen de Dios en la persona:

   a.    Espiritualidad:_____________________________________________________________

   b.    Entendimiento: ____________________________________________________________

   c.    Voluntad: _________________________________________________________________

   d.    Autoridad: ________________________________________________________________

   e.    Responsabilidad: ___________________________________________________________

   f.     Creatividad: ______________________________________________________________

¿Eres una persona creativa?

1.    Para dialogar en clase: ¿Crees que hay relación entre la capacidad creadora de Dios y la capacidad creadora del ser humano?

2. Realiza una obra original, creativa. Puede ser plástica, literaria o musical y la subiremos al blog.


5.1. 1º ESO Bloque 5 Ser cristiano: una forma de vida

La dignidad de todas las personas


En este bloque analizaremos la dignidad de todas las personas, desde la perspectiva bíblica y sus implicaciones prácticas.


En el bloque anterior, al repasar la historia de la Iglesia y del cristianismo, pudimos analizar cómo era el contexto histórico a partir del siglo I. 

Recuerdas...

¿Qué culturas tenían esclavos?
¿Qué papel ocupaban los niños en esas sociedades?
¿Cuál era la situación de la mujer?

Estas sociedades manejaban conceptos como honor y respeto, pero no el de dignidad. Veamos su definición: 

La dignidad, o «cualidad de digno» (del latíndignĭtas, y que se traduce por «excelencia, grandeza»), hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano. No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo.

Origen del concepto de dignidad

La idea de dignidad personal tiene su origen en el cristianismo. Cada persona, al considerarse «creada a imagen y semejanza de Dios», es un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus actos. Los conceptos de libertad y responsabilidad aparecen indisolublemente unidos al de dignidad.

Relatos de los Evangelios que manifiestan la dignidad de todas las personas


Sinagoga en Oporto (Portugal) en la actualidad

Observa bien la foto. ¿Sabes dónde se ubica a las mujeres?

Sinagoga de Budapest

Las mujeres se colocan en las galerías, separadas de los hombres. Esto sucede hoy, y esa separación de espacios se da también en otras culturas actualmente. En Marruecos, por ejemplo, en las fiestas, hay una sala para hombres y otra para las mujeres.

En el siglo I, culturas como la griega, romana o judía (donde nació y vivió Jesús), las mujeres ocupaban un "segundo plano", pero no fue así para Jesús. Veamos algunos ejemplos:

¿Quiénes andaban con Jesús?


Y poco después, El comenzó a recorrer las ciudades y aldeas, proclamando y anunciando las buenas nuevas del reino de Dios; con El iban los doce, y también algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, 

y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras que de sus bienes personales contribuían al sostenimiento de ellos. Lucas 8:1-3  


Los rabinos sólo aceptaban alumnos hombres. Las escuelas, en tiempos de Jesús, sólo eran para los niños. Podemos decir que Jesús, como maestro (rabino), rompió esta tradición y dio a las mujeres la oportunidad de acompañar, ayudar y aprender en igualdad de condiciones que los hombres.

¿Puede ser peor? Mujer y extranjera
Si eres extranjero, posiblemente hayas vivido alguna situación desagradable, de discriminación. En tiempo de Jesús, las mujeres extranjeras estaban en una situación de desventaja con respecto a los hombres, Veamos un caso en el evangelio de Juan (capítulo 4:5-42:



4:5  Llegó, pues, a una ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca de la parcela de tierra que Jacob dio a su hijo José; y allí estaba el pozo de Jacob. Entonces Jesús, cansado del camino, se sentó junto al pozo. Era como la hora sexta. 
Jua 4:7  Una mujer de Samaria vino a sacar agua, y Jesús le dijo: Dame de beber. 
Jua 4:8  Pues sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar alimentos. 
Jua 4:9  Entonces la mujer samaritana le dijo: ¿Cómo es que tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana? (Porque los judíos no tienen tratos con los samaritanos.) 
Jua 4:10  Respondió Jesús y le dijo: Si tú conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: "Dame de beber", tú le habrías pedido a El, y El te hubiera dado agua viva. 
Jua 4:11  Ella le dijo: Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo del cual bebió él mismo, y sus hijos, y sus ganados? 
Jua 4:13  Respondió Jesús y le dijo: Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré se convertirá en él en una fuente de agua que brota para vida eterna. 
Jua 4:15  La mujer le dijo: Señor, dame esa agua, para que no tenga sed ni venga hasta aquí a sacarla. 
Jua 4:16  El le dijo: Ve, llama a tu marido y ven acá. 
Jua 4:17  Respondió la mujer y le dijo: No tengo marido. Jesús le dijo: Bien has dicho: "No tengo marido", porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido; en eso has dicho la verdad. 
Jua 4:19  La mujer le dijo: Señor, me parece que tú eres profeta. Nuestros padres adoraron en este monte, y vosotros decís que en Jerusalén está el lugar donde se debe adorar. 
Jua 4:21  Jesús le dijo: Mujer, créeme; la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos. Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque ciertamente a los tales el Padre busca que le adoren. Dios es espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad. 
Jua 4:25  La mujer le dijo: Sé que el Mesías viene (el que es llamado Cristo); cuando El venga nos declarará todo. 
Jua 4:26  Jesús le dijo: Yo soy, el que habla contigo. 
Jua 4:27  En esto llegaron sus discípulos y se admiraron de que hablara con una mujer, pero ninguno le preguntó: ¿Qué tratas de averiguar? o: ¿Por qué hablas con ella? 
Jua 4:28  Entonces la mujer dejó su cántaro, fue a la ciudad y dijo a los hombres: 
Jua 4:29  Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo lo que yo he hecho. ¿No será éste el Cristo? 
Jua 4:30  Y salieron de la ciudad e iban a El. 
Jua 4:39  Y de aquella ciudad, muchos de los samaritanos creyeron en El por la palabra de la mujer que daba testimonio, diciendo: El me dijo todo lo que yo he hecho. De modo que cuando los samaritanos vinieron a El, le rogaban que se quedara con ellos; y se quedó allí dos días. 
Jua 4:41  Y muchos más creyeron por su palabra, y decían a la mujer: Ya no creemos por lo que tú has dicho, porque nosotros mismos le hemos oído, y sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo. 


Mujer y viuda

Actualmente hay culturas, como en Marruecos, por ejemplo, que consideran que la mujer soltera, estéril o viuda son una maldición. Hoy se puede ver a las divorciadas vendiendo sus joyas de oro para poder sobrevivir (porqué al ser repudiadas es lo único que pueden llevarse). En tiempos de Jesús, una viuda sin hijos estaba condenada a la mendicidad. Pero Jesús tampoco fue indiferente a esta situación:

Lucas 7:11  Aconteció poco después que Jesús fue a una ciudad llamada Naín; y sus discípulos iban con El acompañados por una gran multitud. 
7:12  Y cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, he aquí, sacaban fuera a un muerto, hijo único de su madre, y ella era viuda; y un grupo numeroso de la ciudad estaba con ella. 
7:13  Al verla, el Señor tuvo compasión de ella, y le dijo: No llores. 
7:14  Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y Jesús dijo: Joven, a ti te digo: ¡Levántate! 
7:15  El que había muerto se incorporó y comenzó a hablar, y Jesús se lo entregó a su madre. 
7:16  El temor se apoderó de todos, y glorificaban a Dios, diciendo: Un gran profeta ha surgido entre nosotros, y: Dios ha visitado a su pueblo. 

L@s amig@s de Jesús

¿Crees que puede haber amistad entre hombre y mujer? También en esto Jesús actuó con una libertad desconocida en su tiempo y cultura:

Juan 11:1  Y estaba enfermo cierto hombre llamado Lázaro, de Betania, la aldea de María y de su hermana Marta. 
11:2  María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que ungió al Señor con perfume y le secó los pies con sus cabellos. 
11:3  Las hermanas entonces mandaron a decir a Jesús: Señor, mira, el que tú amas está enfermo. 
11:4  Cuando Jesús lo oyó, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por medio de ella. 
11:5  Y Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro

Juan 12:1  Entonces Jesús, seis días antes de la Pascua, vino a Betania donde estaba Lázaro, al que Jesús había resucitado de entre los muertos. 
12:2  Y le hicieron una cena allí, y Marta servía; pero Lázaro era uno de los que estaban a la mesa con El. 
12:3  Entonces María, tomando una libra de perfume de nardo puro que costaba mucho, ungió los pies de Jesús, y se los secó con los cabellos, y la casa se llenó con la fragancia del perfume. 

¿Te han discriminado por ser pequeñ@?

El concepto de infancia y adolescencia no existían en el tiempo de Jesús. Desde los 6 años a los 13 los niños iban a la escuela (las niñas no), y a partir de los 13 años se lo consideraba adulto. A partir de los 14 años (para los chicos) podían casarse (12 años para las chicas). Y hasta hoy, hay situaciones donde parece que los niños estorban. Pero no fue así con Jesús. Observa su actitud hacia los niños:

Marcos 10:13  Y le traían niños para que los tocara; y los discípulos los reprendieron. 
10:14  Pero cuando Jesús vio esto, se indignó y les dijo: Dejad que los niños vengan a mí; no se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el reino de Dios. En verdad os digo: el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él. 
10:16  Y tomándolos en sus brazos, los bendecía, poniendo las manos sobre ellos


¿Por qué lloras?

¿Qué haces cuando ves a alguien llorando? ¿Te da igual si es un niño, o un hombre, o una mujer? Mira lo que hizo Jesús en un momento tan importante como su resurrección:

Juan 20:11  Pero María estaba fuera, llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó y miró dentro del sepulcro; y vio dos ángeles vestidos de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies. 
20:13  Y ellos le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. 

20:14  Al decir esto, se volvió y vio a Jesús que estaba allí, pero no sabía que era Jesús. 
20:15  Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si tú le has llevado, dime dónde le has puesto, y yo me lo llevaré. 
20:16  Jesús le dijo: ¡María! Ella, volviéndose, le dijo en hebreo: ¡Raboní! (que quiere decir, Maestro). 
20:17  Jesús le dijo: Suéltame porque todavía no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: "Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios." 
20:18  Fue María Magdalena y anunció a los discípulos: ¡He visto al Señor!, y que El le había dicho estas cosas. 

Marcos 16:9  Y después de haber resucitado, muy temprano el primer día de la semana, Jesús se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado fuera siete demonios. 
16:10  Y ella fue y se lo comunicó a los que habían estado con El, que estaban lamentándose y llorando
16:11  Cuando ellos oyeron que El estaba vivo y que ella le había visto, se negaron a creerlo. 

Observa el siguiente vídeo y analiza, desde la perspectiva bíblica, la dignidad de todas las personas, explicando sus implicaciones prácticas.