1º ESO

Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2021

1.1. 2º Bachillerato Bloque 2: La Biblia, cultura y pensamiento. Pensamiento cristiano y cultura contemporánea.

La Biblia y la influencia de la ética y valores judeo-cristianos en el mundo.


Introducción


Cada uno de nosotros crece dentro de una sociedad. Y si tu familia viene de otro país distinto a donde tu vives ahora, posiblemente hayas crecido entre dos culturas diferentes (o más).

Por ejemplo: conozco a una joven que llegó a Granada con 18 para ir a la Universidad. Venía de Almería. Su padre es sevillano y su madre finlandesa. Ella fué a Infantil en Finlandia, y luego su familia se mudó a Cataluña, donde fue a la escuela primaria y secundaria. En su Instituto había chicos y chicas de Marruecos. Algunas de sus amigas eran españolas, y otras marroquíes. ¿Entre cuántas culturas crees que aprendió a vivir?



Observa el siguiente vídeo:

A trabajar

  1. ¿Qué características puedes nombrar de nuestra sociedad después de lo que has leído y visto?
  2. Enumera algunas influencias sobre la manera de pensar y creer, a las que está expuesta nuestra sociedad actual.
  3. Lee la definición de López Quintás y luego compara con el texto de Génesis capítulo 1.
  4. ¿Puedo aplicar la definición de valores a Génesis capítulo 1? ¿Por qué?
  5. ¿Hay algún tipo de orden/jerarquía que se establece en este capítulo? Haz un gráfico de tu respuesta.
  6. ¿Encuentras valores en este capítulo? Haz una lista de ellos.
  7. ¿Quién es el origen o fuente de los valores que encontramos en Génesis 1? ¿Coincide con la definición de López Quintás? ¿Por qué?
  8. Escribe tu definición personal de valores teniendo en cuenta lo que has leído y elaborado hasta ahora.

¿Qué son los valores?



Según López Quintás (1989):

Los valores son cualidades que los humanos hemos descubierto o trabajosamente construido en las personas, acontecimientos, situaciones, instituciones o cosas y que merecen ser estimadas... la creatividad humana forma parte del dinamismo de la realidad, porque actúa como una partera que saca a la luz lo que estaba latente... confiere el significado de valor a un producto de la acción humana, que queda como un ideal de la cultura de un pueblo o de la humanidad, alumbrando de este modo  nuevos valores o nuevas formas de percibirlos.

Los valores de la cultura de un pueblo, son las cualidades que, desvinculadas de las persona o personas que inicialmente las produjeron, han pasado a articular la cultura de ese pueblo como objetos ideales.

Génesis 1


Gén 1:1  En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 

Gén 1:2  Y la tierra estaba sin orden y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. 

Gén 1:3  Entonces dijo Dios: Sea la luz. Y hubo luz. 

Gén 1:4  Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 

Gén 1:5  Y llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche. Y fue la tarde y fue la mañana: un día. 

Gén 1:6  Entonces dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas. 
Gén 1:7  E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así. 
Gén 1:8  Y llamó Dios a la expansión cielos. Y fue la tarde y fue la mañana: el segundo día. 
Gén 1:9  Entonces dijo Dios: Júntense en un lugar las aguas que están debajo de los cielos, y que aparezca lo seco. Y fue así. 
Gén 1:10  Y llamó Dios a lo seco tierra, y al conjunto de las aguas llamó mares. Y vio Dios que era bueno. 
Gén 1:11  Y dijo Dios: Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semilla, y árboles frutales que den fruto sobre la tierra según su género, con su semilla en él. Y fue así. 
Gén 1:12  Y produjo la tierra vegetación: hierbas que dan semilla según su género, y árboles que dan fruto con su semilla en él, según su género. Y vio Dios que era bueno. 
Gén 1:13  Y fue la tarde y fue la mañana: el tercer día. 
Gén 1:14  Entonces dijo Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche, y sean para señales y para estaciones y para días y para años; 
Gén 1:15  y sean por luminarias en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. 
Gén 1:16  E hizo Dios las dos grandes lumbreras, la lumbrera mayor para dominio del día y la lumbrera menor para dominio de la noche; hizo también las estrellas. 
Gén 1:17  Y Dios las puso en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, 
Gén 1:18  y para dominar en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 
Gén 1:19  Y fue la tarde y fue la mañana: el cuarto día. 
Gén 1:20  Entonces dijo Dios: Llénense las aguas de multitudes de seres vivientes, y vuelen las aves sobre la tierra en la abierta expansión de los cielos. 
Gén 1:21  Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todo ser viviente que se mueve, de los cuales están llenas las aguas según su género, y toda ave según su género. Y vio Dios que era bueno. 
Gén 1:22  Y Dios los bendijo, diciendo: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra. 
Gén 1:23  Y fue la tarde y fue la mañana: el quinto día. 
Gén 1:24  Entonces dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género: ganados, reptiles y bestias de la tierra según su género. Y fue así. 
Gén 1:25  E hizo Dios las bestias de la tierra según su género, y el ganado según su género, y todo lo que se arrastra sobre la tierra según su género. Y vio Dios que era bueno. 
Gén 1:26  Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra. 
Gén 1:27  Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. 
Gén 1:28  Y los bendijo Dios y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra. 
Gén 1:29  Y dijo Dios: He aquí, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento. 
Gén 1:30  Y a toda bestia de la tierra, a toda ave de los cielos y a todo lo que se mueve sobre la tierra, y que tiene vida, les he dado toda planta verde para alimento. Y fue así. 
Gén 1:31  Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y fue la mañana: el sexto día. 

Ejemplo de escala personal de valores, y de los valores y antivalores encontrados en el primer capítulo de Génesis:




lunes, 15 de octubre de 2018

1.5. 2º Bachillerato

Contrastes


En las entradas anteriores hemos estudiado los principios y valores que surgen del Antiguo y del Nuevo Testamento. Hoy daremos un paso más: los contrastaremos con las filosofías, ideologías, religiones y sistemas de valores actuales en nuestra sociedad.


Tarea

1. Observa y analiza la siguiente presentación.


2. Elabora una línea del tiempo donde ubique la aparición de las principales filosofías, ideologías, religiones y sistemas de valores hasta llegar al presente. No olvides incluir:
* el Judaísmo 
* el Imperio Romano
* el Cristianismo
* la diáspora
* la iglesia medieval
* la Reforma

3. Compara los valores bíblicos con las diferentes posiciones ideológicas y filosóficas actuales.

4. Explica las siguientes viñetas:






jueves, 11 de octubre de 2018

1.3. 2º Bachillerato

Principios y valores que surgen del del Nuevo Testamento


Hemos analizado los principios y valores del Antiguo Testamento, y ahora daremos un "salto en la Historia", de unos 400 años: desde que se terminó de  escribir el Antiguo Testamento, hasta aproximadamente el año 30 d.C., cuando Jesús comienza su ministerio. No sólo analizaremos sus enseñanzas, sino que también prestaremos mucha atención a su vida, porque incluso de sus silencios podemos aprender importantes lecciones para nuestras vidas.


Lee los siguientes pasajes y haz una lista de valores que descubrimos en Jesús:


Lucas 2:40
           2:41-52
Mateo 3:13-17
Lucas 4:1-12
           4:16-30
           4:38-39; 42-43
Lucas 6:1-11; 
           6:12-13
           6:20-49
Lucas 8:19-21
Lucas 9:46-50
           9:51-56
           9:57-62
Lucas 10:17-20
Lucas 12:4-9
           12:13-21; 22-31
           12:35-40
            12:41-48
Lucas 14:7-14
           14:25-35
Lucas 15:8-10
            15:11-32
Lucas 17:1-10
Lucas 18:15-17
Lucas 19:1-10
Lucas 23:1-9

lunes, 15 de mayo de 2017

6.2. 3º ESO Bloque 6 Ética Cristiana

Hora del debate


¿Cómo se realiza un debate?
Elegido el tema del debate, se prepara el material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los participantes instruyéndolos sobre su manejo y posterior aplicación en el debate. Prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir el debate. De la habilidad en la preparación de las preguntas depende muchas veces que un tema en apariencia inapropiado o indiferente pueda resultar eficazmente cuestionable. El tema debe ser analizado en todos sus aspectos y las preguntas deben seguir un orden lógico que mantenga el enlace entre las distintas partes. Casi siempre podrá preverse aproximadamente el posible curso que seguirá el desarrollo del debate, lo cual no significa que se deba conducir de modo rígido. Puede calcularse que cada pregunta central consumirá unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales se harán oportunas sub-preguntas de acotación para esclarecer y guiar el desarrollo[1].

Desarrollo:
  El Director hace una breve introducción para encuadrar el tema, dar instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.
  Formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el director puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.

Veamos un ejemplo: Debate sobre el aborto 



Tema del debate: La amistad, el noviazgo y la familia dentro del marco bíblico.


Preguntas:


   1.    ¿Las familias siempre han sido como hoy?

   2.    ¿Han cambiado las relaciones entre los miembros de una familia? ¿En qué aspectos?

   3.    ¿Siempre existió el noviazgo?

   4.    ¿Qué fue primero: la amistad o el noviazgo? (A nivel sociológico).

   5.    ¿Es razonable esperar a la persona adecuada, a aquella que te amará como tu corazón desea?

   6.    Te has planteado: “¿Por qué no quiero crecer?” 

   7.    ¿Por qué se es tan crítico con los padres?

   8.    ¿A qué años te empiezan a gustar los chicos/as? 

   9.    Cuándo tienes amistad con un chico, ¿puede ser algo más que amistad?




Valores éticos cristianos y relaciones interpersonales


¿Qué son los valores?


Cuando nos relacionamos con otras personas, tendemos a compararlas entre sí o clasificarlas, las estimamos o desestimamos, las preferimos o relegamos, es decir, las valoramos.

No sólo nos percatamos de que una persona es más alta que otra o tiene un color distinto de piel, sino que amamos a una y otra nos parece impresentable; preferimos a una y a otra la evitamos siempre quesea posible. Y lo mismo ocurre con las cosas, los acontecimientos, con los sistemas de gobierno o con las instituciones sociales.

Por ejemplo, decimos que la situación actual de 1.200 millones de personas, que viven con menos de 1 euro al día, es una vergüenza para el mundo desarrollado del siglo XXI y que las organizaciones y personas que trabajan por mejorar esa situación de pobreza severa merecen nuestro aprecio. De modo semejante, estimamos al periódico que dice la verdad, a la persona que asume las consecuencias de sus actos y rechazamos al periódico que engaña a los lectores y a la persona que no afrontarlas consecuencias de sus actos.[2]

1.  Rodea los valores que aparecen en el último párrafo que has leído.

2.  ¿Cuáles crees que son los valores que nos permiten acondicionar el mundo para que podamos vivir en él plenamente como personas?




La tolerancia


¿Cómo define la RAE tolerancia?

Este valor adquiere una significación precisa a partir de los siglos XVI y XVII, fruto de la reflexión de personas eminentes sobre los graves conflictos religiosos que asolaban  a Europa: la aparición de la Reforma y las subsiguientes guerras de religión entre protestantes y católicos fueron los hechos que condujeron a un análisis profundo de la tolerancia y a postular la necesidad de la misma.

Vídeo: la Guerra de los 30 años


Tomás Moro en Utopía, consideraba propio de una sociedad racionalmente organizada el principio de tolerancia religiosa: se trataba de permitir las diferencias religiosas, que no podían eliminarse y estaban llevando a las naciones y a los pueblos de Europa a una guerra interminable, la Guerra de los 30 años, y mantener la unidad y la convivencia de la comunidad política aun cuando estaba formada por miembros de diferentes creencias religiosas. Con el paso del tiempo, la tolerancia, se ha ido ampliando a aspectos políticos, morales, étnicos o sexuales.


VALORES

 

Cada valor tiene su correspondiente antivalor; así la justicia tiene como polo negativo a la injusticia, la libertad a la _____________, la verdad a la _____________, la solidaridad a la ___________________, la salud a la ______________. Las cualidades valiosas son dignas de estima y nos atraen; las cualidades negativas generan rechazo.[3]

Escribe tu escala de valores y coloca debajo los antivalores correspondientes.




Lee 1ª Corintios 13 y realiza un gráfico ordenando los valores que aparecen en ese capítulo.


1Co 13:1  Si hablo las lenguas de los hombres y aun de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido.
1Co 13:2  y si tengo el don de profecía, y entiendo todos los designios secretos de Dios, y sé todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada.
1Co 13:3  y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de qué enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve.
1Co 13:4  Tener amor es saber soportar; es ser bondadoso; es no tener envidia, ni ser presumido, ni orgulloso,
1Co 13:5  ni grosero, ni egoísta; es no enojarse ni guardar rencor;
1Co 13:6  es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad.
1Co 13:7  Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo.
1Co 13:8  El amor jamás dejará de existir. Un día el don de profecía terminará, y a no se hablará en lenguas, ni serán necesarios los conocimientos.
1Co 13:9  Porque los conocimientos y la profecía son cosas imperfectas,
1Co 13:10  que llegarán a su fin cuando venga lo que es perfecto.
1Co 13:11  Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como un niño; pero al hacerme hombre, dejé atrás lo que era propio de un niño.
1Co 13:12  Ahora vemos de manera indirecta, como en un espejo, y borrosamente; pero un día veremos cara a cara. Mi conocimiento es ahora imperfecto, pero un día conoceré a Dios como él me ha conocido siempre a mí.
1Co 13:13  Tres cosas hay que son permanentes: la fe, la esperanza y el amor; pero la más importante de las tres es el amor. 


[1] El aprendizaje de valores y actitudes, Octaedro, páginas 18-20.


[3] El aprendizaje de valores y actitudes, Octaedro (páginas 16-17)