1º ESO

domingo, 15 de enero de 2017

3.3. 1º ESO Bloque 3 Jesucristo

La infancia de Jesús

El evangelio de Lucas nos cuenta muchos detalles sobre el nacimiento de Jesús. Y el evangelio de Mateo narra porqué luego de escapar a Egipto, José, María y el niño Jesús se mudan a Nazaret.
 

Pero después hay un “salto” en el relato bíblico, hasta los 12 años de Jesús. Vamos a leerlo:
Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua.
Y así, cuando Jesús cumplió doce años, fueron allá todos ellos, como era costumbre en esa fiesta.
Pero pasados aquellos días, cuando volvían a casa, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que sus padres se dieran cuenta. Pensando que Jesús iba entre la gente, hicieron un día de camino; pero luego, al buscarlo entre los parientes y conocidos, no lo encontraron. Así que regresaron a Jerusalén para buscarlo allí. Al cabo de tres días lo encontraron en el templo, sentado entre los maestros de la ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Y todos los que lo oían se admiraban de su inteligencia y de sus respuestas.



Cuando sus padres lo vieron, se sorprendieron; y su madre le dijo:
 –Hijo mío, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos estado buscando llenos de angustia.
Jesús les contestó:
             ¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que tengo que estar en la casa de mi Padre?
Pero ellos no entendieron lo que les decía. Entonces volvió con ellos a Nazaret, donde vivió obedeciéndolos en todo. Su madre guardaba todo esto en su corazón.
Y Jesús seguía creciendo en sabiduría y estatura, y gozaba del favor de Dios y de los hombres.
Lucas 2:41 -52

Responde

¿Eran unos padres perfectos José y María? ¿Por qué?
¿Qué idea tenía más clara Jesús que María según este relato?
¿Cómo reaccionó Jesús cuando sus padres no lo comprendieron?

Curiosidades

¿Imaginas al niño Jesús jugando junto a otros niños? Varios de los juegos de su tiempo se han identificado por las referencias literarias encontradas en documentos antiguos, o por las imágenes descubiertas en varias excavaciones arqueológicas.
Entre esos juegos se pueden identificar los siguientes: tiraban bolas de cuero o lana al suelo, y las movían con algún pedazo de palo de madera; tenían también canicas de barro o roca, y las movían con las manos, y también jugaban algunos tipos de juegos de mesa, aunque las tablas para el juego se dibujaban en el suelo. 

3.2.1º ESO Bloque 3 Jesucristo

¿Historia o tradición?


Hace pocos días hemos celebrado la Navidad.
¿Qué es lo que más te gusta a ti de la Navidad? 
¿Por qué?

España tiene costumbres propias de este tiempo.
Piensa en todas las cosas típicas que hacemos en Navidad, y escríbelas en la siguiente tabla, tratando de identificar qué costumbres tienen su origen en la historia del nacimiento de Jesús, tal como lo cuenta la Biblia, y cuáles se hacen por tradición o moda.

Tiene su origen en la Biblia
Es una tradición española
Es una moda
















Completa con los datos del nacimiento de Jesús

Nombre del bebé: ___________________  Significado: ______________________
Nombre de la madre: ________________    Nombre del padre: ________________
Lugar de nacimiento: ________________    Fecha: __________________________
Nacionalidad del bebé: _______________
Rey que gobernaba en el momento de su nacimiento: ________________________

El nacimiento de Jesús


En la película Natividad hemos visto como el evangelio de Lucas relata detalladamente algunos hechos que sucedieron antes y durante el nacimiento de Jesús. En cambio, el evangelio de Mateo, nos da un relato resumido del nacimiento de Jesús.

Jacob fue padre de José, el marido de María, y ella fue madre de Jesús, al que llamamos el Mesías.  De modo que hubo catorce generaciones desde Abraham hasta David, catorce desde David hasta la cautividad de los israelitas en Babilonia, y otras catorce desde la cautividad hasta el Mesías.
El origen de Jesucristo fue este: María, su madre, estaba comprometida para casarse con José; pero antes que vivieran juntos, se encontró encinta por el poder del Espíritu Santo. José, su marido, que era un hombre justo y no quería denunciar públicamente a María, decidió separarse de ella en secreto. Y a había pensado hacerlo así, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: "José, descendiente de David, no tengas miedo de tomar a María por esposa, porque su hijo lo ha concebido por el poder del Espíritu Santo. María tendrá un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Se llamará así porque salvará a su pueblo de sus pecados."
Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta:

"La virgen quedará encinta y tendrá un hijo, al que pondrán por nombre Emanuel" (que significa: "Dios con nosotros").
Cuando José despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y tomó a María por esposa. Y sin haber tenido relaciones conyugales, ella dio a luz a su hijo, al que José puso por nombre Jesús
Mateo 1:16-25


Visitantes de Oriente (Mateo capítulo 2)


Jesús nació en Belén, un pueblo de la región de Judea, en el tiempo en que Herodes era rey del país. Llegaron por entonces a Jerusalén unos sabios del Oriente que se dedicaban al estudio de las estrellas,   y preguntaron:
   ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos salir su estrella y hemos venido  a adorarlo.
El rey Herodes se inquietó mucho al oír esto, y lo mismo les pasó a todos los habitantes de Jerusalén. Mandó el rey llamar a todos los jefes  de los sacerdotes y a los maestros de la ley, y les preguntó dónde había   de nacer el Mesías.   Ellos le dijeron:
      En Belén de Judea; porque así lo escribió el profeta:

'En cuanto a ti, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre las principales ciudades de esa tierra; porque de ti saldrá un gobernante  que guiará a mi pueblo Israel.

Entonces Herodes llamó en secreto a los sabios, y se informó por ellos del tiempo exacto en que había aparecido la estrella. Luego los mandó a Belén, y les dijo:
      Vayan allá, y averigüen todo lo que puedan acerca de ese niño; y cuando lo encuentren, avísenme, para que yo también vaya a rendirle homenaje.
Con estas indicaciones del rey, los sabios se fueron. Y la estrella que habían visto salir iba delante de ellos, hasta que por fin se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Cuando los sabios vieron la estrella, se alegraron mucho. Luego entraron en la casa, y vieron al niño con María, su madre; y arrodillándose le rindieron homenaje. Abrieron sus cofres y le ofrecieron oro, incienso y mirra. (Haz clik sobre la palabra mirra si quieres saber de qué se trataba y para qué sirve).
Después, advertidos en sueños de que no debían volver a donde estaba Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.

Cuando y a los sabios se habían ido, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José, y le dijo: "Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo."
José se levantó, tomó al niño y a su madre, y salió con ellos de noche camino de Egipto, donde estuvieron hasta que murió Herodes. Esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: "De Egipto llamé a mi Hijo."
Al darse cuenta Herodes de que aquellos sabios lo habían engañado, se llenó de ira y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo que vivían en Belén y sus alrededores, de acuerdo con el tiempo que le habían dicho los sabios. Así se cumplió lo escrito por el profeta Jeremías:

"Se oyó una voz en Ramá, llantos y grandes lamentos. Era Raquel, que lloraba por sus hijos
Y no quería ser consolada porque ya estaban muertos."
Pero después que murió Herodes, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José, en Egipto, y le dijo:
"Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y regresa a Israel, porque ya han muerto los que querían matar al niño."
Entonces José se levantó y llevó al niño y a su madre a Israel. Pero cuando supo que Arquelao estaba gobernando en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá; y habiendo sido advertido en sueños por Dios, se dirigió a la región de Galilea. Al llegar, se fue a vivir al pueblo de Nazaret. Esto sucedió para que se cumpliera lo que dijeron los profetas: que Jesús sería llamado nazareno.



jueves, 12 de enero de 2017

3.2. 4º ESO Bloque 3 Jesucristo

Influencia griega

Cambios significativos:
a.    La helenización: es el esfuerzo por convertir a los judíos a la cultura griega. El griego se torna el idioma oficial, entonces para el judío se hace natural oír hablar en griego. A los hebreos que adoptan el helenismo se los llama HELENISTAS. Y a los que rechazan el cambio: HEBRAÍSTAS.
Hablar del mundo helenístico equivale a hablar del mundo habitado de entonces, sometido a lo que hoy llamaríamos, primera globalización. El griego de la época era la lengua hablada en el imperio y lo que quedaba fuera de la tradición griega era considerado como bárbaro, aunque perteneciese a culturas de venerada antigüedad… Los autores judeo-helenísticos reivindicaron su prioridad histórica y llevaron al campo contrario, el de la lengua griega, la lucha por el prestigio cultural de su pasado como pueblo. Los judíos de Alejandría fueron arrastrados a la órbita de la cultura griega, lo cual trajo la necesidad de “decir en griego las cosas judías”.
b.    Se traduce el Antiguo Testamento al griego. Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.) encarga la traducción de la Torá, a 70 ancianos judíos en Alejandría. Más tarde vendría la traducción de los Profetas anteriores y posteriores, de los Escritos, y la producción de nuevos libros en griego en un proceso de cuatro siglos que se extenderá hasta finales del siglo I o comienzos del II d.C. Así surge la versión conocida como la Septuaginta, que comienza a usarse en las sinagogas. En esta traducción se cambia el nombre Jehová por Adonai (Señor). Esta es la traducción que da origen a la Vulgata (Biblia católica).


El Antiguo Testamento hebreo y la LXX (versión de los setenta) difieren en múltiples aspectos:
·         en el número y orden de los libros que contienen.
·         En su agrupación y en los títulos de los mismos.
·         La LXX incorpora la traducción de todos los libros incluidos en el canon hebreo y, además, una serie de libros (deuterocanónicos en la tradición católica y apócrifos en la protestante), unos traducidos del hebreo o arameo y otros compuestos originalmente en griego, como Sabiduría y 1-4 Macabeos, o transmitidos fundamentalmente en griego, como Judit, Tobit, Eclesiástico o Ben Sira, Baruc y Carta de Jeremías. A esto hay que añadir seis suplementos griegos al libro de Ester, tres adiciones griegas al libro de Daniel (Oración de Azarías y Cántico de los tres jóvenes, Susana, y Bel y el Dragón), la leyenda de los tres pajes del rey Dario (1 Esdras 3-5, 6), el salmo 151 y algunas odas suplementarias.
·         Hay también variaciones en el orden interno y extensión de algunos libros, como el de Jeremías, o en la extensión de otros, como el de Job, cuya versión griega tiene en torno a 390 líneas menos que el texto hebreo.
·         En cuanto a los títulos de los libros, los libros de la Torá se nombran en hebreo según la primera palabra del texto (por ejemplo “en el principio” para Génesis), mientras que en el Pentateuco griego llevan un título descriptivo que alude al contenido del libro (por ejemplo, Génesis). Lo mismo ocurre con los libros de las Crónicas (“Palabras de los días” en hebreo, y “Lo omitido” en griego) y en menor medida sucede también con los títulos de los restantes libros (Swete 197-199).
El alcance cultural de esta primera traducción al griego es un fenómeno sin precedentes en la Antigüedad, constituye el mayor corpus de escritos traducidos al griego helenístico y es el primer trasvase de la sabiduría de Israel desde una lengua semítica a unos moldes lingüísticos indoeuropeos. Al ser adoptada por el cristianismo naciente, acompañó la primera evangelización y, a través de nuevas traducciones a otras lenguas, su influjo se extendió hasta los extremos oriental y occidental del Imperio Romano.[1]
                                 
c.    Por la influencia seléucida: el sacerdocio se prostituye y surge el partido político y helenista que apoya al sacerdocio, conocido como los SADUCEOS. Forman una casta de sacerdotes, una clase social rica. Como reacción surge el movimiento de los CHASIDIM o FARISEOS, que termina transformándose en un partido político.

Tarea

Busca y apunta versículos del Nuevo Testamento donde se nombre a fariseos, saduceos y helenistas o griegos. Comparte tu investigación en una entrada al blog.


[1] Tomado de “La Biblia griega Septuaginta I” páginas 11-14.